actualidad
Denuncia Social: ¿qué es y cómo denunciar?
Denuncias Sociales. ¿Qué son? ¿De dónde salen? ¿Cómo denunciamos las infracciones ambientales?

CAMIPER. Hablemos hoy de la Denuncia Social. ¿Qué es? ¿De dónde sale? ¿Cómo denunciamos las infracciones ambientales? Te lo contamos.
Denuncia Social: ¿Qué es?
Según definiciones académicas, la Denuncia Social encierra el rechazo o la postura pública de una sociedad o comunidad, a menudo definida en términos de resistencia u oposición sobre algún tema que afecte a un grupo comunitario.
Así, una Denuncia Social se hace tangible al hacerse pública o presentar frente a un pequeño tribunal o entidad que recoja el reclamo o malestar de una sociedad.
Muchos estudiosos de sociología, también han sostenido que toda Denuncia Social implica una idea de la felicidad o desarrollo humano junto a una idea del deber de cómo una sociedad debería organizarse o sus miembros deberían comportarse a fin de lograr esa felicidad y desarrollo del potencial humano.
Lee más aquí: ¿Cuáles fueron las Denuncias y Conflictos Mineros que marcaron el 2019?
Terminología
En el área académica, se entiende que el término se refiere al uso de principios, esquemas conceptuales o teóricos para analizar y explicar las estructuras sociales.
Asimismo, ciertos académicos mencionan que la Denuncia Social es una rama de la sociología; pero los que lo practican generalmente consideran que la actividad es inherente e interdisciplinaria, nutriéndose y contribuyendo con otras disciplinas.
Literatura de denuncias sociales
Se considera que la literatura de denuncia social nace a partir del siglo XIX, cuando la novela se imponte como artefacto tanto narrativo como social. Así, aunque se pueda encontrar algunos libros de ficción que apuntan a esta temática en periodos anteriores, es en la era decimonónica donde asienta sus bases.
Podríamos mencionar algunos de los autores más importantes que se enfocaron en hacer denuncia social a través de sus libros.
Quizá el más importante sea Honoré de Balzac, quien escribió los más de 80 tomos de La Comedia Humana donde hace un mapeo de las falencias y virtudes de la sociedad francesa de la época, denunciando esa lucha irredenta entre las clases sociales y la influencia del clero en la vida humana.
En la misma línea está Émile Zola o Sthendal. Pero también podemos ver este tipo de literatura en Latinoamérica, sobre todo a inicios del siglo XX.
Grandes escritores como José Hernández en el Martín Fierro, poema épico donde se retrata por primera vez la vida sufriente y marginal en la que vivían los gauchos.
Del mismo modo, están los escritores regionalistas como Ciro Alegría; Enrique Lopez Albujar; también, Clorinda Matos de Turner, entre otros.
Denunciar infracciones ambientales
La ciudadanía puede participar también activamente en el cambio y hacer una denuncia social o ambiental. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) pone a tu disposición el Servicio de Información Nacional de Denuncias Ambientales – SINADA; para que podamos informarnos y alertar al Estado sobre cualquier daño que se le esté produciendo al ambiente o la sociedad.
Este servicio ofrece:
- Orientación al denunciante.
- Registro de la denuncia ambiental.
- Seguimiento del proceso de la denuncia ambiental donde también te mantendremos informado
Requisitos
- Descripción de los hechos, fecha y lugar.
- Evidencias que permitan la verificación de la denuncia.
- De ser posible, información que permita identificar a los presuntos responsables y posibles afectados.
Para hacer la denuncia, ingresar a esta landing page del Ministerio de Energía y Minas.