Connect with us

salud

Estas son las mejores investigaciones peruanas en ciencias de la salud

Publicado

-

Desde 1967, y cada tres años, el Premio Hipólito Unanue reconoce y destaca las investigaciones científicas peruanas que poseen el potencial de resolver problemas de salud pública y de colocar a nuestro país en el mapa mundial académico. En la edición de este año, el premio fue entregado a las mejores investigaciones desarrolladas por profesionales en el campo de la medicina, cirugía y odontología.

INVESTIGACIONES EN SALUD: CRISIS DE SALUD MENTAL

La investigación ganadora en la categoría de medicina aborda una enorme problemática: el impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de las personas. Como parte del trabajo, desarrollado por especialistas del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM), se encuestaron a 1.823 personas, de 18 a 65 años, en Lima Metropolitana.

En comparación a mediciones realizadas en el 2012, el estudio encontró que los casos de trastornos de ansiedad y de depresión se triplicaron y duplicaron, respectivamente. Se observó también que la presencia de estos trastornos fue casi el doble en las personas que tuvieron COVID-19. Asimismo, la probabilidad de desarrollar estos problemas incrementó siete veces en aquellos que perdieron seres queridos.

Por otro lado, el porcentaje de personas que tuvieron ideas suicidas se elevó de 1,3% a 8,6%. Y al igual que en los trastornos de ansiedad y depresión, los indicadores suicidas fueron mayores en los diagnosticados de COVID-19.

Otro punto importante revelado por el estudio es que más de la mitad de los encuestados tuvo problemas de sueño que ameritarían una atención médica. Nuevamente, la situación se agrava en los que padecieron la infección por coronavirus.

“En la medida que más personas se sigan contagiando de COVID-19, la prevalencia de los problemas de salud mental seguirá creciendo. Y la situación empeorará si viene una tercera ola. Tenemos que estar en guardia para enfrentar esta crisis de la mejor manera”, dijo a El Comercio Javier Saavedra Castillo, director de la Dirección Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada del INSM y autor del estudio.

INVESTIGACIONES EN SALUD: REPARACIÓN DE LOS NERVIOS

Antes de hablar sobre la investigación premiada en la categoría de cirugía, es necesario explicar un tema específico: lesiones nerviosas. Hay que tener claro los nervios permiten, principalmente, que la persona pueda moverse (función motora) y que tenga sensibilidad en la piel (función sensitiva). Cuando ocurre una lesión nerviosa y el nervio se parte, el tratamiento estándar consiste en unir a través de puntos los extremos separados. Una vez unido, el nervio comienza a regenerarse; sin embargo, muchas veces la regeneración no es óptima; es decir, el nervio pierde parte de su funcionalidad. Actualmente se está investigando en todo el mundo procedimientos que, más allá de la reparación quirúrgica del nervio, ayuden a su regeneración.

Lo que hizo el equipo de expertos detrás de la investigación ganadora, liderado por Abraham Zavala De Pawlikowski, especialista en cirugía plástica y microcirugía, fue estudiar dos complementos o agentes adyuvantes que faciliten la regeneración de nervios motores. Uno de ellos fue el plasma rico en plaquetas, la porción de la sangre que es líquida y tiene factores de crecimiento, y el otro fue la curcumina, una sustancia derivada de la cúrcuma que tiene propiedades neuroprotectoras.

Como cualquier agente nuevo que se comienza a estudiar como parte de un potencial tratamiento, Zavala De Pawlikowski y sus colegas evaluaron primero la capacidad combinada de estos dos agentes adyuvantes en ratas (ensayo preclínico), las cuales presentaban lesiones en el nervio ciático. Los especialistas formaron cuatro grupos de ocho ratas. En un grupo únicamente se unió el nervio, en otro se reparó el nervio y se aplicó plasma rico en plaquetas, en el siguiente se reemplazó el plasma por la curcumina, y en el último se reparó el nervio y se utilizó tanto el plasma como la curcumina.

Resultados

“Los resultados obtenidos mostraron que la reparación del nervio, más el uso combinado de plasma rico en plaqueta y curcumina, mejora la regeneración del nervio; es decir, las diferencias de este método con los otros empleados en el estudio fueron estadísticamente significativas. Y estas diferencias las observamos en tres parámetros: clínico, electrofisiológico e histológico (tejidos)”, explica Zavala De Pawlikowski.

“Para mí, uno de los aspectos más importantes de este estudio, y por el cual decidimos participar en el Premio Hipólito Unanue, es que no estamos utilizando sustancias caras o imposibles de conseguir; estamos utilizando plasma rico en plaquetas, que se consigue del mismo paciente, y cúrcuma, una raíz que crece en el Perú. El estudio sugiere que hay una potencial aplicación clínica del uso combinado de estos dos adyuvantes, que son accesibles, de bajo costo e inocuos”, agrega el especialista.

INVESTIGACIONES EN SALUD: COMBATIENDO LA PERIODONTITIS

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria que afecta a los tejidos que soportan al diente (periodonto). Se trata de una afección bastante severa, y de no tratarse, el diente puede aflojarse y caer. El tratamiento convencional, que tiene un costo moderado, consiste básicamente en desinflamar los tejidos afectados. Para lograr eso, el odontólogo emplea una herramienta similar a una cucharita, pero más pequeña, mediante la cual remueve las bacterias acumuladas en una parte conocida como el surco periodontal. En el mejor de los casos, el procedimiento tiene una eficacia de casi el 100%.

Si bien el procedimiento estándar es eficaz, puede mejorarse con la aplicación de un adyuvante. En este caso, la investigación ganadora en la categoría de odontología, liderada por Donald Ramos Perfecto, docente asociado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y miembro del Grupo de Investigación de Innovación en Microbiología Bucal, estudió el uso de la oleorresina de la copaiba.

Empecemos por partes. La copaiba o ‘Copaifera reticulat’ es un árbol amazónico que se encuentra en el Perú. Por otro lado, la oleorresina es una sustancia aceitosa que tiene cierto grado de viscosidad y que se extrae de los árboles. De acuerdo a la literatura especializada que se tiene hasta la fecha, la oleorresina de la copaiba puede utilizarse para cubrir heridas y generar en ellas un efecto cicatrizante. Asimismo, tiene propiedades antibacterianas. En algunos casos también se menciona su efecto analgésico y antiinflamatorio.

Utilización

Ramos Perfecto y sus colegas utilizaron oleorresina de la copaiba como complemento al tratamiento convencional para la periodontitis en pacientes con diabetes tipo 2. Aplicaron una gota de oleorresina (50 microlitros) alrededor del surco periodontal para aprovechar sus propiedades antibacterianas.

“Estudios actuales manifiestan que si uno trata de forma adecuada la periodontitis puede mejorar las condiciones del diabético. Si yo tengo diabetes tengo mayor tendencia a desarrollar periodontitis, y si tengo periodontitis, tengo mayor probabilidad de presentar diabetes. Si yo trato mi periodontitis puedo mejorar las condiciones de mi diabetes”, recalca Ramos Perfecto.

“Cuando yo trato a pacientes diabéticos tipo 2 que tienen periodontitis y utilizo la oleorresina de la copaiba, se mejora la condición de la hemoglobina glicosilada, un patrón bioquímico que permite determinar en qué estado se encuentra la diabetes; por ejemplo, valores menores de 7% indican que la diabetes está controlada. Con nuestro método hemos visto una reducción de esa hemoglobina glicosilada”, indica el especialista.

*fuente: El Comercio

Para más información sobre nuestros productos
ingresa tus datos.

Continue Reading