La Maestría en Administración de la Epidemiología y Salud Pública forma expertos capaces de enfrentar con éxito el escenario actual de enfermedades emergentes.
La Maestría en Administración de la Epidemiología y Salud Pública se enfoca en cuatro ejes: La investigación, el diseño de programas y planes de acción, la comunicación en situaciones de emergencia y los aspectos legales, que les permitirán a los alumnos crear soluciones con rapidez y eficiencia.
Además, la Maestría en Administración de la Epidemiología y Salud Pública impulsa la investigación y el autoaprendizaje, mediante las herramientas e instrumentos metodológicos de la plataforma virtual de Camiper.
Y ello, sumado a la reconocida y experimentada plana docente de la Maestría, conformada por gerentes, ejecutivos e investigadores de grandes instituciones del Sector Salud, permitirán el máximo desarrollo de tu potencial profesional.
Durante el curso internacional gratuito Políticas de Salud Pública y su Impacto en la Salud Ocupacional, de la Cámara Minera del Perú (Camiper), los ponentes Ph.D. Ernesto Bustamante, y el Dr. César Montoya dieron a conocer sus opiniones con respecto al manejo de la pandemia en el Perú.
Para el Ph.D. Bustamante, “Uno de los primeros problemas que tuvo Perú para enfrentar la pandemia es el tener que hacer pruebas moleculares para la detección del virus en un entorno en el que había pocos laboratorios acreditados por el Instituto Nacional de Salud y además había escasez de reactivos en el mundo”.
Mientras que para el Dr. Montoya, el problema principal radicó en el presupuesto de salud del país.
“Tenemos menos del 4.5%, y los estándares internacionales son más de 8%, Canadá tiene 9%. Eso se traduce en que, por ejemplo, si nosotros le daríamos presupuesto al laboratorio biomédico del Hospital Loayza, le daríamos posibilidad de que se pueda desarrollar; incluso, el hospital mismo prepararía su cuerpo de ventiladores”.
Lee la nota completa aquí.
De esta manera, con la Maestría en Administración de la Epidemiología y Salud Pública lograrás tus objetivos.
Gerente General - Ecuador
Hospital General privado de Ambato
“He encontrado en la propuesta de CAMIPER la oportunidad de capacitarme con su novedosa metodología, además el sistema de estudios se complementa con mi labor diaria“.
Capacítate en la Maestría en Administración de la Epidemiología y Salud Pública
Recientemente actualizada, además, la nueva malla curricular de la Maestría en Administración de la Epidemiología y Salud Pública es única en el mundo.
Porque la nueva estructura de la Maestría en Administración de la Epidemiología y Salud Pública ha sido desarrollada por nuestros investigadores, considerando los nuevos requerimientos de las instituciones del rubro de la salud.
Curso Introductorio de la Maestría | |
---|---|
Equipos de Alto Rendimiento Durante Tiempos de Crisis | Virtual |
Ciclo I | |
---|---|
Metodología de la Investigación en Epidemiología y Salud Pública | Virtual |
Deontología Epidemiológica y Salud Pública | Virtual |
Epistemología de la Epidemiología y Salud Pública | Virtual |
Epidemiología Clínica Avanzada | Virtual |
Epidemiología Ocupacional | Virtual |
Estadística Aplicada a la Epidemiología | Virtual |
Trabajo de Tesis I | Blended |
Ciclo II | |
---|---|
Epidemiología y Nuevas Tecnologías | Virtual |
Políticas de Salud Pública ante Emergencias Epidemiológicas | Virtual |
Enfermedades Infecciosas: Tuberculosis, VIH | Virtual |
Enfermedades Virales Emergentes: Coronavirus, Influenza, Dengue | Virtual |
Análisis de Sistemas de Salud Pública en Latinoamérica | Virtual |
Trabajo de Tesis II | Blended |
Ciclo III | |
---|---|
Salud Ambiental | Virtual |
Economía de la Salud | Virtual |
Salud Comunitaria | Virtual |
Promoción de la Salud y Educación para la Salud | Virtual |
Salud Laboral | Virtual |
Trabajo de Tesis III | Blended |
Ciclo IV | |
---|---|
Salud Pública y Medio Ambiente | Virtual |
Planificación, Evaluación y Gestión de la Salud Pública | Virtual |
Avances Tecnológicos en Salud Pública | Virtual |
Legislación Comparada en Salud Pública | Virtual |
Proyectos de Epidemiología y Salud Pública | Virtual |
Congreso en Epidemiología y Salud Pública | Blended |
Trabajo de Tesis IV | Blended |
Jefe de Sección - Perú
Hospital General de Atención de Ancón
“Amplié mis conocimientos sobre la parte financiera y administrativa del sector. Ahora cuento con herramientas actualizadas y de primer nivel”.
Capacítate en la Maestría en Administración de la Epidemiología y Salud Pública
Camiper cuenta con 17 años de experiencia, siendo pioneros en educación virtual. Gracias al trabajo en conjunto de nuestro Comité Técnico Consultivo, integrado por gerentes e investigadores, hemos desarrollado esta Maestría única en el mundo.
Así, el expertise y reconocimiento de cada uno de los ponentes de nuestra Maestría en Administración de la Epidemiología y Salud Pública contribuyen a mejorar el desempeño de los alumnos en sus centros de labores.
Más de 40 años de experiencia. Ha sido Jefe del Instituto Nacional de Salud del Perú. Investigador de reconocimiento internacional, premiado por su alma máter Johns Hopkins University School. Recibió el premio Samuel P. Asper por sus avances en la investigación médica. En su trayectoria ocupó cargos como Director Científico de BioGenómica, así como Director General de Asuntos Ambientales Mineros en el Ministerio de Energía y Minas.
Formación:Ph. D. en Bioquímica y Biología Celular y Molecular por la Johns Hopkins University School of Medicine.
Más de 37 años de experiencia. Ha sido Directora en el Centro de Investigación Clínica y Epidemiológica en Tucumán (Argentina). Es fundadora del Comité Independiente de Ética Médica del Noroeste Argentino. Ha sido médica auditora en el Instituto de Previsión y Seguridad Social de Tucumán, Directora Médica e Investigadora Clínica en CCBR Tucumán, Directora de Investigación en Sanatorio 9 de julio S.A. en Tucumán.
Formación:Doctora en medicina por la Universidad Nacional de Tucuman (Argentina) y Magister en Ciencias en Ingeniería Biomédica por la Universidad Federal del Río de Janeiro (UFRJ) (Brasil).
Más de 30 años de experiencia. Ha sido directora por concurso del curso de Ética de las Investigaciones de la carrera del doctorado en Ciencias de la Salud de la Secretaría de Graduados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Ha desarrollado investigación científica y desarrollo tecnológico en Bioética. Es actualmente autora y coautora de libros relacionados con protocolos de investigación en Ciencias de la Salud.
Formación:Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Magíster en Bioética por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
Con más de 25 años de experiencia, ha sido Director del Hospital Dr. José Venier (Argetina), coordinador de Epidemiología para la Zona Sanitaria Metropolitana y Jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles, así como también Jefe del Departamento de Salud Ambiental para la Dirección de Epidemiología en la Subsecretaría de Salud de la Provincia de Neuquén (Argentina), entre otros.
Formación:Magister en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud por la Universidad Nacional de Lanús (Argentina).
Más de 22 años de experiencia. Ha sido integrante del equipo médico del Centro de Atención de Pacientes VIH/SIDA del Hospital Provincial del Centenario de Rosario (Argentina), integrante del equipo médico del Centro de Cuidados Paliativos del Hospital Provincial del Centenario de Rosario (Argentina). Ha realizado estudios de investigación clínica e investigación para el Fondo Global de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.
Formación:Doctor en Medicina por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Magíster en Bioética por FLACSO.
Más de 21 años de experiencia en atención al paciente y el ámbito académico. Ha sido Jefe del Doctorado en Ciencias de la Salud y docente en posgrado en Epidemiología General en la UNEFM (Venezuela). Ha realizado publicaciones y es investigador en Caracterización Clínica Epidemiológica y en Administración del Sector Salud. Ganador de premios y reconocimientos en Investigación Psicosocial e Investigación Científica.
Formación:Doctor en Educación por la UNERMB (Venezuela). Magíster en Epidemiologia por la Universidad de Zulia (Venezuela).
Director del Instituto de Capacitación y Entrenamiento de CAMIPER. Consultor, docente y conferencista experto en equipos de alto rendimiento en minería, con 15 años de experiencia. Asesor de Capacitación de Codelco y del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). Miembro del Directorio de la Sociedad Chilena de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, y embajador de la Red Global de Mentores RGM.
Formación:Magíster en Dirección de Recursos Humanos y Habilidades Directivas (IEDE Business School). Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente. Psicólogo organizacional.
Médico General - Ecuador
Hospital Básico de Alausi
“CAMIPER me da unas expectativas muy amplias frente al reto de liderar actualmente una jefatura, me interesa hacer investigación que hace falta en mi país, me motiva mucho su metodología”.
Capacítate en la Maestría en Administración de la Epidemiología y Salud Pública
Cierre de Inscripción