Maestria en Gerencia y Administracion en Salud Hospitalaria, Maestría en Gerencia y Administración en Salud Hospitalaria, Gerencia y Administración en Salud Hospitalaria, Administración en Salud Hospitalaria, Salud Hospitalaria, Maestría en Salud Hospitalaria, Maestría Gerencia y Administración Hospitalaria, Maestria en Gerencia y Administracion en Salud Hospitalaria
Crea soluciones logrando reconocimiento y mayores ingresos
escalando laboralmente, realizando consultorías, entre otros.
¡Comienza tu Maestría y cambia tu futuro AHORA!
La Maestría en Gerencia y Administración en Salud Hospitalaria busca formar expertos para la gestión en salud y procesos socio-sanitarios en entidades vinculadas con la prestación de servicios en salud pública y privada.
La Maestría en Gerencia y Administración en Salud Hospitalaria permite a los estudiantes adaptar sus estrategias a las condiciones actuales con calidad y eficiencia, así como enfrentar con éxito los cambios en los modelos de financiamiento, organización de la oferta y atención de la salud.
El egresado de la Maestría tendrá la capacidad para desarrollar sus habilidades en cada campo específico donde se desempeñe, el cual puede estar ligado a temas de administración, gestión y gerenciamiento.
Además, la Maestría en Gerencia y Administración en Salud Hospitalaria impulsa la investigación y el autoaprendizaje, mediante las herramientas e instrumentos metodológicos de la plataforma virtual desarollada por Camiper en convenio con la UTO (Universidad Técnica de Oruro).
Y ello, sumado a la reconocida y experimentada plana docente de la Maestría, conformada por gerentes, ejecutivos e investigadores de reconocidas instituciones del Sector Salud, permitirán el máximo desarrollo de tu potencial profesional.
Gracias a la guía y experimentada docencia de los profesionales del Sector Salud, los egresados de la Maestría desplegarán sus habilidades y conocimientos en beneficio de una administración eficaz.
Especialistas de Argentina, uno de los países con mayor preparación en su sistema de salud, y Perú, uno de los países más afectados por el Covid-19, opinaron sobre la administración de los servicios de salud, desde la óptica de la salud ocupacional.
Por ejemplo, el Mg. Mauro Brangold, especialista en Gestión y Administración en sistemas y servicios de salud, resaltó la labor de los profesionales de la salud argentina; pues “tomaron el riesgo de hoy acompañar a un proceso de un sistema que ya era deficitario, de una política pública que no era una política de Estado”.
“Ya que pusieron lo mejor que tenían, que era su vida, para poder garantizar en términos del otro, el damnificado, el paciente con covid su propia salud o su propia vida”.
Del mismo modo, el Dr. Rafael Rivera, especialista en gestión de salud, refiere que "un sistema con déficit de recursos y la incapacidad de administrar los adjudicados durante la emergencia, muestran que el tema no solo tiene una perspectiva de déficit económico; sino también, de preparación en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas”.
“Asimismo, la articulación de esfuerzos para mitigar los efectos de la pandemia no ha sido la adecuada; pues cada sector ha tomado aparentemente las decisiones que mejor le han convenido”.
Lee la nota completa aquí.
De esta manera, con la Maestría en Gerencia y Administración en Salud Hospitalaria lograrás tus objetivos; ofreciéndote la oportunidad de incrementar tus capacidades de administración y gestión.
En la siguiente nota, describimos los puntos a favor de estudiar una Maestría en Salud Hospitalaria en tiempos de pandemia de Covid-19.
Y es que, con la llegada del coronavirus, las sociedades del mundo han entendido la importancia de la salud pública y de reforzar los sistemas de salud hospitalaria.
Y es que, con la llegada del coronavirus, las sociedades del mundo han entendido la importancia de la salud pública y de reforzar los sistemas de salud hospitalaria.
Con ello, las tendencias recientes del mercado y el impulso por la transparencia de los precios al consumidor, obligan a los hospitales y sistemas de salud a prepararse para un mundo donde la rentabilidad no está asegurada.
Entonces, la satisfacción del paciente y la calidad de los cuidados, son los principales precursores del éxito a largo plazo.
Es por ello, que cada vez más centros de salud públicos y privados buscan a profesionales que cuenten con una maestría en salud hospitalaria.
Maestría en salud hospitalaria en convenio con la UTO
Camiper en convenio con la Universidad Técnica de Oruro (UTO), mediante las herramientas e instrumentos metodológicos de la plataforma virtual desarrollada, impulsa la investigación y el autoaprendizaje en la Maestría en Salud Hospitalaria que ofrece.
Ello, sumado a la reconocida y experimentada plana docente de la Maestría en Salud Hospitalaria, conformada por gerentes, ejecutivos e investigadores de reconocidas instituciones del Sector Salud, permiten que los alumnos potencien su desarrollo profesional.
En suma, gracias a la guía y experimentada docencia de los profesionales del Sector Salud, los egresados de la Maestría en Salud Hospitalaria desplegarán sus habilidades y conocimientos en beneficio de una administración eficaz.
Especialistas internacionales dictarán cátedra en Maestría en Salud Hospitalaria
Especialistas de Argentina, uno de los países con mayor preparación en su sistema de salud, y Perú, uno de los países más afectados por el Covid-19, opinaron sobre la administración de los servicios de salud, desde la óptica de la salud ocupacional.
Por ejemplo, el Mg. Mauro Brangold, especialista en Gestión y Administración en sistemas y servicios de salud, resaltó la labor de los profesionales de la salud argentina; pues “tomaron el riesgo de hoy acompañar a un proceso de un sistema que ya era deficitario, de una política pública que no era una política de Estado”.
“Ya que pusieron lo mejor que tenían, que era su vida, para poder garantizar en términos del otro, el damnificado, el paciente con covid su propia salud o su propia vida”.
Del mismo modo, el Dr. Rafael Rivera, especialista en gestión de salud, refiere que "un sistema con déficit de recursos y la incapacidad de administrar los adjudicados durante la emergencia, muestran que el tema no solo tiene una perspectiva de déficit económico; sino también, de preparación en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas”.
“Asimismo, la articulación de esfuerzos para mitigar los efectos de la pandemia no ha sido la adecuada; pues cada sector ha tomado aparentemente las decisiones que mejor le han convenido”.
Ambos profesionales participarán en la maestría en salud hospitalaria de Camiper en convenio con la UTO (Universidad Técnica de Oruro).
Objetivo de la Maestría en Salud Hospitalaria
La Maestría en Salud Hospitalaria busca formar expertos para la gestión en salud y procesos socio-sanitarios en entidades vinculadas con la prestación de servicios en salud pública y privada.
La Maestría en Salud Hospitalaria permite a los estudiantes adaptar sus estrategias a las condiciones actuales con calidad y eficiencia, así como enfrentar con éxito los cambios en los modelos de financiamiento, organización de la oferta y atención de la salud.
El egresado de la Maestría en Salud Hospitalaria tendrá la capacidad para desarrollar sus habilidades en cada campo específico donde se desempeñe, el cual puede estar ligado a temas de administración, gestión y gerenciamiento.
Ventajas de la Maestría en Salud Hospitalaria
Y si bien solo son algunas de las ventajas de estudiar una la Maestría en Salud Hospitalaria, es importante ampliar sobre cada una de ellas.
En el primer caso, el egresado de la Maestría en Salud Hospitalaria potenciará de manera favorable el clima laboral y la motivación; por ende, habrá menos rotación y absentismo laboral; así como se disminuirán las pérdidas y costos que conllevan accidentes y enfermedades que merman las actividades de los empleados.
Respecto al segundo punto, el especialista que concluyó la Maestría en Salud Hospitalaria identificará problemas, planteará soluciones y resolverá las dificultades en pro del beneficio de la organización y los trabajadores.
Respecto a lo que aprenderás en la Maestría en Salud Hospitalaria, la visión global y estratégica, conocer casos que llevaron al éxito, pero aplicados a cada realidad; así como un diseño único, facilitará la gestión en salud ocupacional.
Asimismo, tal como se afirmó los estudiantes de la Maestría en Salud Hospitalaria se desempeñan en organizaciones privadas, entidades del Estado; sin embargo, este punto se ampliará posteriormente.
A continuación, presentamos una entrevista resuelta por especialistas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y que Camiper identificó que la Maestría en Salud Hospitalaria que presenta permite ampliar los conocimientos descritos.
Razones para estudiar una Maestría en Salud Hospitalaria
La salud ocupacional está presente en todos los ámbitos del trabajo y estudiar una maestría resulta importante. Esta disciplina se centra en las condiciones del trabajo, los riesgos que entraña, la prevención de estos peligros y las diferentes técnicas de seguridad y salud en el trabajo.
Y si bien existen programas de educación superior en las universidades que los incluyen tomar una Maestría en Salud Hospitalaria eleva el conocimiento al punto de ser los más buscados en el mercado.
En este artículo estamos analizando las características de la salud ocupacional y las razones que la hacen un interesante campo de estudio para una maestría. En base a ello, recordar que la salud ocupacional atiende a los riesgos para la salud en el lugar de trabajo, como calor, el ruido, el polvo, los productos químicos y la maquinaria hasta el estrés psicosocial, permite que un experto que estudió la maestría elabore un mejor plan de acción.
Así, entre las razones para estudiar una Maestría en Salud Hospitalaria figuran:
La Maestría en Salud Hospitalaria permite desarrollar una vocación social. El profesional contribuye a la prevención de riesgos en la empresa para facilitar una disminución de accidentes y daños derivados del trabajo.
La labor en salud ocupacional crea lugares de trabajo seguros y saludables y fomenta la mejora del clima laboral, y el egresado de la maestría ayuda a tener trabajadores más satisfechos e implicados con la empresa.
Perfil profesional estratégico en la empresa. Que el egresado de la maestría vele por el adecuado cumplimiento de la legislación en Maestría en Salud Hospitalaria contribuye a mejorar la imagen de empresa.
Perfil del ingresante, egresado y graduado de la Maestría en Salud Hospitalaria
Si bien hay características particulares en cada estudiante, hay algunos puntos en común que tienen los que optan por una Maestría en Gerencia y Administración en Salud Hospitalaria.
Así, sobre el primer punto, el perfil del ingresante a la Maestría en Salud Hospitalaria es de conocimiento de procesos generales y desempeño en el campo de la Seguridad y Salud en el Trabajo. También puede aplicar soluciones ante los problemas en Salud hospitalaria que presentan los trabajadores según la realidad laboral del rubro económico.
Otros aspectos de los que ingresan a la Maestría en Salud Hospitalaria es la utilización de herramientas básicas de gestión en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, y conceptos básicos respecto a los accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.
En tanto, en el caso de los egresados de la Maestría en Salud Hospitalaria son profesionales que adquieren competencias como la asesoría respecto a la implementación de la gestión de Salud Ocupacional acorde a la normativa vigente en empresas públicas o privadas; propone soluciones en los eventos, situaciones o problemas relacionados a Salud Ocupacional y la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores; utilización de herramientas de gestión de Salud Ocupacional para presentar los resultados a la Alta Dirección y generar información histórica propia.
También el egresado de salud hospitalaria, gracias a la maestría, puede registrar y generar información estadística sobre los accidentes laborales y enfermedades ocupacionales correspondiente a la población laboral; desarrollar actividades de promoción de la buena salud y la prevención de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales; además de plantear objetivos y metas que se requieren durante la gestión de Salud Ocupacional y Seguridad Laboral.
Otros factores de la maestría
El egresado de la Maestría en Salud Hospitalaria determinará los elementos de protección personal (EPP) en función del nivel de riesgo asociado a su actividad. Es importante capacitarlos para que los usen y desechen de forma correcta.
Gracias a la Maestría en Salud Hospitalaria se establecerá de mejor manera la política de seguridad y salud ocupacional.
Otro aspecto que un egresado de la Maestría en Salud Hospitalaria liderará es la capacitación a los trabajadores sobre el coronavirus; es decir, cómo se transmite y los protocolos apropiados en el lugar de trabajo para prevenir o reducir la probabilidad de exposición.
Una Maestría en Salud Hospitalaria permite que el encargado obtenga los conocimientos adecuados para guiar al trabajador y empresa ante algún eventual proceso de enfermedad.
Si estás decidido a seguir la Maestría en Salud Hospitalaria, hay cierta información que debes tener presente, antes de iniciar tu proceso de matrícula.
Porque es cierto que al estudiar la Maestría en Salud Hospitalaria podrás complementar o aumentar tus conocimientos, tanto a nivel técnico, teórico o metodológico; pero existen algunos requisitos que debes cumplir para poder iniciar y, por supuesto, culminar con éxito tu Maestría en Salud Hospitalaria.
En efecto, los requisitos para seguir una maestría, como la Maestría en Salud Hospitalaria de Camiper Escuela de Altos Estudios, no son muchos; pero sí es muy importante cumplirlos a fin de quedar alineados a lo que estipula el estudio de un posgrado conforme a la ley.
En ese sentido, a continuación, te mostramos una breve lista con los requisitos para seguir nuestra Maestría en Salud Hospitalaria.
Bachillerato y licenciatura
Al tratarse de un estudio de posgrado, para iniciar la Maestría en Salud Hospitalaria es necesario que el alumno cuente con el grado de bachiller y su licenciatura. De esa manera, se podrá certificar que el aspirante posee conocimientos y aptitudes académicas para tener éxito en sus estudios de la Maestría en Salud Hospitalaria.
Experiencia laboral
Como dijimos previamente, estudiar una maestría, como la Maestría en Salud Hospitalaria de Camiper, te ayudará a aumentar tus conocimientos. Pero ello no compete solo a los adquiridos en las aulas de pregrado. De hecho, contar con experiencia laboral te será de gran ayuda para llevar con éxito tu maestría. Sobre todo, una como la Maestría en Salud Hospitalaria que brindamos, donde se abordan temas y situaciones basados en la situación actual del sector.
Así, podrás conocer, desde el primer día, posibles soluciones a la problemática de la empresa en que trabajas, y comprobarás rápidamente el aporte de la Maestría en Salud Hospitalaria en tu vida laboral.
Idioma Extranjero
Al tener una certificación internacional, la Maestría en Salud Hospitalaria de Camiper le permitirá al estudiante desenvolverse en su profesión fuera de su país de origen. Por ello, es preciso que antes de cursar una maestría, el alumno debe contar con el dominio de un idioma extranjero.
Cabe indicar que este requisito no solo aplica a la Maestría en Salud Hospitalaria, sino también a cualquier otro programa de posgrado.
Evaluación de admisión
Para iniciar el estudio de una maestría, en algunas ocasiones, es necesario que el aspirante rinda una evaluación de admisión. Este, no necesariamente es el caso para la Maestría en Salud Hospitalaria; pero sí es necesario, como dijimos previamente, que el alumno posea conocimientos y fundamentos base para cumplir con éxito el programa académico. De todos modos, se recomienda que, antes de matricularse en la Maestría en Salud Hospitalaria, los alumnos verifiquen si este requisito se ha implementado o no.
Entrevistas
Otra de las formas que se tiene para demostrar los conocimientos que se tiene es a través de las entrevistas. Es probable que, para aplicar a un programa de posgrado, como la Maestría en Salud Hospitalaria, debas pasar por una entrevista.
En ella, el alumno podrá demostrar no solo lo que sabe, sino también otras aptitudes y actitudes. Por ejemplo, el postulante a la Maestría en Salud Hospitalaria puede dar a conocer por qué le apasiona este campo de la especialidad; así como otras actitudes que le permitirán culminar con éxito el programa.
Por ello, se recomienda preparación sobre los aspectos que uno desea destacar. Esto le servirá no solo a los estudiantes de la Maestría en Salud Hospitalaria, sino de cualquier otra especialidad.
Brindar referencias
Esto, comúnmente, lo hacen para probar que los postulantes al programa cuentan con lo necesario para cumplir con éxito la maestría.
En caso de que se les pida, los alumnos de la Maestría en Salud Hospitalaria podrán valerse de las referencias de sus docentes anteriores; incluso, de otras maestrías o estudios que se haya cursado.
Por eso, se recomienda también que, al cursar y finalizar la Maestría en Salud Hospitalaria, los alumnos mantengan vínculos con sus docentes, así como con los demás compañeros y colegas, a fin que puedan utilizar sus impresiones para elaborar futuras referencias que destaquen su actitud profesional.
Documentación
Ahora, para seguir la Maestría en Salud Hospitalaria, hay ciertos documentos que se debe presentar; a fin de cumplir con lo que estipula la ley de cada país.
Generalmente, esta es la lista de documentos que se pide, en Perú, por ejemplo:
Declaración jurada y datos de solicitante
Detalle de la hoja de vida del solicitante
Presentar la copia del título de graduado, legalizado por la universidad de origen
Copia del carnet de extranjería, DNI o pasaporte
Recibo de pago por concepto de inscripción (el depósito se realiza en el Banco de la Nación)
Presentar plan de investigación (solo algunos programas lo piden)
Certificación de capacidad en el que se confirma el manejo de otro idioma extranjero
Como se puede ver, los requerimientos para estudiar una maestría, como la Maestría en Salud Hospitalaria, no deberían representar inconveniente para alcanzar tus metas.
De todos modos, tener presente esta información te ayudará a llevar de la mejor manera, desde el principio, tu Maestría en Salud Hospitalaria.
Recuerda que tener un posgrado, como la Maestría en Salud Hospitalaria te dará una serie de beneficios para tu vida profesional.
Además, con Camiper, puedes tener la seguridad que te brindaremos las mejores herramientas para consolidar tus conocimientos y habilidades profesionales para tu Maestría en Salud Hospitalaria; así como para los demás programas de posgrado que tenemos para ti.
El impacto de la pandemia de Covid-19 en los sistemas de salud ha dejado varios temas para el análisis. De hecho, desde el principio de la pandemia se hablaba de una crisis sanitaria que, en muchos casos no ha podido resolverse.
Es que la raíz de esta problemática no solo surge debido al factor financiero, sino también, y hasta se podría decir que principalmente, desde la propia administración de la salud.
Por ello, fortalecer las capacidades de gestión, así como mejorar las políticas de salud se hace más que indispensable para este contexto.
Y una de las formas en que se puede lograr ello es a través de la capacitación. En ese sentido, seguir un programa de posgrado, como el de la Maestría en Salud Hospitalaria, se vuelve indispensable para los profesionales del sector.
Capacitación para mejorar la situación de las instituciones de salud
Es cierto que cada año se incrementa el número de profesionales y técnicos del rubro sanitario. Sin embargo, hace falta mayor especialización.
Entonces, seguir una Maestría en Salud Hospitalaria, se vuelve vital para el sector.
Porque, de ese modo, los profesionales de la salud podrán aumentar sus capacidades para planificar, organizar, dirigir y evaluar estratégicamente las organizaciones de salud.
Así, los médicos se convierten en administradores especializados en este rubro. Y además cuentan con las habilidades y conocimientos requeridos para liderar equipos de salud; así como para ocupar los cargos importantes en los organigramas y poder establecer los lineamientos para para prestar servicios de calidad y con calidez a los clientes; es decir los pacientes y su familia.
Con una especialización como la que brinda la Maestría en Salud Hospitalaria, esto se hace posible.
De hecho, la culminación exitosa de la Maestría en Salud Hospitalaria, dotará al alumno de conocimientos para lograr una buena gestión en su papel como administrador de la Salud.
Además, ello repercute directamente en la salud de la población. Entonces, se puede decir que un egresado de la Maestría en Salud Hospitalaria permitirá observar una mejora en la calidad de la atención, y todo lo que ello conlleva. Por ejemplo, evitar las citas prolongadas, diferimiento de turnos operatorios, rapidez de la ayuda al diagnóstico, disponibilidad de medicamentos, entre otros aspectos.
De igual modo, tras la pandemia se han podido detectar las áreas de oportunidad para mejorar la administración hospitalaria y la atención al paciente. Dos aspectos que la Maestría en Salud Hospitalaria refuerza en gran medida.
Finalmente, la administración de un hospital pospandemia requerirá una mayor automatización de procesos a fin de volverse más eficientes en todo sentido. Y la Maestría en Salud Hospitalaria desarrollará aún más las capacidades de los estudiantes para adoptar estas tecnologías en función de la mejora de su centro sanitario.
Todo ello, en base a las necesidades y posibilidades de cada realidad. Porque cada alumno que egrese de manera exitosa de la Maestría en Salud Hospitalaria será capaz de tomar las mejores decisiones e involucrar a su equipo a identificar el tipo de adquisiciones que necesitan.
¿Por qué estudiar una Maestría en Salud Hospitalaria?
La Maestría en Gerencia y Administración en Salud Hospitalaria se imparte con el propósito de contribuir al desarrollo de recursos humanos con alto nivel científico y capacidad para la investigación, docencia; así como para la conducción eficiente de los Hospitales y Servicios del Sistemas de Salud.
En esa línea, por lo general, los programas comprenden las nuevas estrategias y metodologías de enseñanza-aprendizaje, autoaprendizaje y asesoría docente. Ellos permiten que los estudiantes de la Maestría en Salud Hospitalaria tengan una participación creativa y disposición al estudio e investigación.
En esa línea, Camiper - Escuela de Altos Estudios comenta que ofrece un programa completo con docentes de alto nivel, integrado por personal que también llevó una Maestría en Salud Hospitalaria.
Salud hospitalaria: Maestría que aporta en gestión y satisfacción
La satisfacción del paciente y la calidad de los cuidados, son los principales precursores del éxito a largo plazo. Estos son algunos casos, que un egresado de la Maestría en Salud Hospitalaria, podrían identificar y guiar en la aplicación del análisis de salud de la población y que al mismo tiempo beneficiarían a pacientes y socios:
Efectividad de los servicios de atención hospitalaria
Ya entendido qué es la salud hospitalaria y el porqué de la importancia de llevar una maestría en ella, ahora nos enfocaremos en explicar la necesidad de un análisis de la efectividad de los servicios de atención.
Y es que, tanto hospitales, como los sistemas de salud necesitan herramientas para observar y analizar el comportamiento de sus usuarios. Y es ahí donde interviene el egresado de una Maestría en Salud Hospitalaria, ya que el conocimiento adquirido permite mejorar el servicio.
Y es que, tanto hospitales, como los sistemas de salud necesitan herramientas para observar y analizar el comportamiento de sus usuarios. Y es ahí donde interviene el egresado de una Maestría en Salud Hospitalaria, ya que el conocimiento adquirido permite mejorar el servicio.
Asimismo, gracias a una persona que estudio la Maestría en Salud Hospitalaria, toda tendencia reciente en el mercado estará identificada para prepararse en un mundo donde la rentabilidad podría no estar asegurada (privado).
Y si bien la atención hospitalaria en sí no busca la rentabilidad, las empresas privadas, se quiera o no decir, sí lo hacen, por tanto, un experto de la maestría en salud es indispensable. Por otro lado, en el caso de la salud pública el enfoque difiere en la rentabilidad, sin embargo, el fondo de mejorar la salud es el mismo.
Políticas Públicas en la Salud Hospitalaria
Como parte de su Maestría en Gerencia y Administración en Salud Hospitalaria, Camiper incluye el curso de Políticas Públicas Salud Hospitalaria.
Este posgrado (Maestría en Salud Hospitalaria) tiene como finalidad formar especialistas en gestión de salud en los servicios de salud pública y privada. Además, crearás estrategias para mejorar la calidad de atención de la salud hacia el público.
Asimismo, el curso de Políticas Públicas en la Salud Hospitalaria tiene como objetivo que los estudiantes de la maestría tengan herramientas para el mejoramiento de la gestión pública; es decir, que desarrollen sus capacidades para crear un mejor camino a través de decisiones gubernamentales para el bien común.
Pero, ¿a qué se refiere la política pública? En sí, a las acciones del Estado para cubrir alguna necesidad o condición de la población. En el caso que nos compete hoy: la salud. Y la Maestría en Salud Hospitalaria permite saber cómo aplicar la investigación y formular una política dependiendo de la legislación de cada país.
Sin duda, un problema que compromete a muchos estados quienes aún tienen mucho por avanzar en materia de políticas públicas en la salud hospitalaria.
La importancia de las políticas públicas
Las Políticas Públicas en la Salud Hospitalaria deben estar enfocadas a mejorar la logística, facilidades y atención de los servicios de salud. Y al conocer de ello, Camiper presenta una malla para la Maestría en Salud Hospitalaria que pone a disposición nuevos ejes clave para el desarrollo de la salud.
Así, los egresados de la maestría en salud hospitalaria podrán responder a la necesidad de que se considere Políticas Públicas de salud para mejorar la calidad del servicio en hospitales. Esta gran necesidad se vio reflejada en la pandemia del covid-19 que demuestra que no puede haber desarrollo si se descuida la salud.
Recientemente actualizada, además, la nueva malla curricular de la Maestría en Gerencia y Administración en Salud Hospitalaria es única en el mundo.
Porque la nueva estructura de la Maestría en Gerencia y Administración en Salud Hospitalaria ha sido desarrollada por investigadores especializados, considerando los nuevos requerimientos de las instituciones del rubro de la salud.
Esta es la estructura de la Maestría que se desarrolla en la plataforma virtual:
Gracias al trabajo de un conjunto de profesionales e investigadores especializados en la materia se ha desarrollado una maestría única en el mundo.
Así, el expertise y reconocimiento de cada uno de los ponentes de la Maestría en Gerencia y Administración en Salud Hospitalaria contribuyen a mejorar el desempeño de los alumnos en sus centros de labores.
40 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Cuenta con más de 40 años de experiencia. Director Médico en la Obra Social de los Trabajadores de la Industria de la Alimentación, Delegación Capital. Subgerente Médico en Asociación Mutual Senderos para la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular. Jefe de Economía Médica en Ospecon Central (Argentina). Director Médico en MANO Emergencias Médicas (Argentina).
Formación:Magíster en Gestión y Administración de Servicios y Sistemas de Salud por la Universidad de Favaloro (Argentina).
40 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Con más de 40 años de experiencia, trabajó desde el primer nivel de atención (APS) tanto en comunidades de pueblos orginarios, como en barrios marginales y pobres de la Argetina, ejerció cargos de gerencia desde el nivel municipal, hasta el regional, provincial, nacional e internacional, actualmente lidera un grupo multidisciplinario de expertos abocados a la gestión de la investigación orientada a la toma de decisiones en materia de políticas Clínicas y Sanitarias.
Formación:Magister en Ciencias de la Epidemiología en Salud Pública, Fundacion Oswaldo Cruz y ANLIS, Ministerio de Salud de la Nación (Argentina).
37 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Con más de 37 años de experiencia. Actual Director General del Centro de rehabilitación HIRSCH (Argentina). También, se ha desempeñado como Director de Administración y Director de Operaciones del Sanatorio Finochietto (Argentina), ocupó el cargo de Gerente de Prestaciones Médicas Medifé (Argentina), además de Jefe de Prestaciones Médicas en la Clínica Santa Ana (Argentina).
Formación:Magíster en Economía de la Salud y del Medicamento por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (España).
37 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Más de 37 años de experiencia. Actual Presidente del directorio del Centro Oncológico Anna Rocca de Bonnati. Se ha desempeñado como Gerente Médico en Cannopy Growth Corporation (Argentina). También, ocupó el cargo de Director Médico en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (Argentina) y Director Médico en Sanatorio Güemes (Argentina). Además, fue Director del Measurement & Evaluation, Spectrum Health, Quality Departament, Grand Rapids (Estados Unidos).
Formación:MBA en Management Information Systems por la State University of New York (Estados Unidos). Médico Egresado por la Universidad Nacional de la Plata (Argentina).
37 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Más de 37 años de experiencia. Ha sido Directora en el Centro de Investigación Clínica y Epidemiológica en Tucumán (Argentina). Es fundadora del Comité Independiente de Ética Médica del Noroeste Argentino. Ha sido médica auditora en el Instituto de Previsión y Seguridad Social de Tucumán, Directora Médica e Investigadora Clínica en CCBR Tucumán, Directora de Investigación en Sanatorio 9 de julio S.A. en Tucumán.
Formación:Doctora en Medicina por la Universidad Nacional de Tucuman (Argentina). Magíster en Ciencias en Ingeniería Biomédica por la Universidad Federal del Río de Janeiro (Brasil).
36 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Más de 36 años de experiencia, en el gerenciamiento y consultoría. En organizaciones públicas ha sido Director de Gestión en el Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce – S.A.M.I.C., ha sido asesor y Coordinador Nacional en el Ministerio de Salud de la Nación Argentina, entre otros.
Formación:Magister en gerenciamiento y administración en sistemas y servicios de salud por la universidad Favaloro, Argentina. Título de grado médico expedido por la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
32 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Con más de 32 años de experiencia. Se ha desempeñado como Director y subdirector para el hospital San Roque de Córdova (Argentina), ocupó el cargo de Subdirector de la Dirección de Atención Primaria de la Salud para la Municipalidad de Córdova (Argentina). También, ha sido Gerente de Prestaciones Médicas del Hospital Italiano de Córdova (Argentina), además de Consultor de la Dirección Médica del Sanatorio Privado del Salvador de Córdova (Argentina).
Formación:Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Córdova (Argentina). Magíster en Gerencia y Administración de Servicios de Salud por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
31 años de experiencia / México
Enseñar más
Más de 31 años de experiencia. Ha sido Director Médico del Hospital San Ángel Inn Patriotismo (México); Director Médico del grupo Torre Médica, del Hospital General Privado (México); Director de Operación de MediAccess Clínicas (México D.F.); Director Médico del Hospital VIVO STAR Medical, San Luis de Potosí (México); Director Médico del Hospital AMERIMED, Jalisco (México). Director General del Instituto de Salud, Chihuahua (México).
Formación:Magíster en Administración de la Atención Médica y de Hospitales por la Universidad Nacional Autónoma de México.
30 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Con más de 30 años de experiencia. Ha desempeñado cargos como Director Ejecutivo del INSSJP y Consultor Directivo en Equipo de Desarrollo Humano y Salud Global en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). El Dr. Regazzoni fue galardonado como miembro de Eisenhower Fellow (2004) y por el Programa de Liderazgo para el Desarrollo de América Latina en la Harvard Kennedy School of Government (2010). Ha logrado varios premios debido a sus investigaciones sobre asistencia sanitaria.
Formación:Doctor en Medicina por la Universidad de Buenos Aires. Programa Senior Executive por Harvard University, John F. Kennedy School Of Government (Estados Unidos)
30 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
30 años de experiencia en el mercado de la salud. Jefe del Departamento de Marketing y Ventas del Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina). Docente de Marketing Institucional en el postgrado GESIS y docente de Marketing en Empresas de Salud en la Maestría de Organizaciones de Salud del Sanatorio Güemes de la Ciudad de Buenos Aires.
Formación:Maestría en Dirección de Empresas de la UADE Business School. Licenciado en Comercialización por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Senior en Marketing Intensive Program de la UADE.
28 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Más de 28 años de experiencia. Actual Subsecretaria de Calidad, Regulación y Fiscalización en el Ministerio de Salud de la Nación - Argentina. También ocupó el cargo de Ministra de Salud de la Provincia de La Rioja - Argentina, y se ha desempeñado como Gestor de desarrollo de Protocolo Provincial Maltrato/abuso Infantil y Negligencia -UNICEF Argentina.
Formación:Magíster en Gerencia y Administración de Servicios de Salud por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
27 años de experiencia / Perú
Enseñar más
Director de POSGRADO de Camiper Escuela de Altos Estudios. Más de 27 años de experiencia. Economista y administrador en el sector público y privado, en entidades como COOPOP, PAR, CONADIS, FONCODES e INABEC, CRUZ ROJA PERUANA, entre otras. Con experiencia en Comercio Internacional, Alta Gerencia, y dirección y desarrollo de propuestas metodológicas innovadoras.
Formación:Ph. D. en Relaciones Internacionales por la Atlantic International University (EE.UU.). Doctor en Administración por la Universidad Alas Peruanas (Perú).
26 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Con más de 26 años de experiencia. Actual Director de la Carrera De Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Argentina y médico de la Unidad de Terapia Intensiva del hospital “Francisco Santojanni” de la Ciudad de Buenos Aires. Se desempeñó como coordinador médico de terapia intensiva en el Hospital de la Universidad Abierta Interamericana (Argentina). Asimismo, fue médico del Departamento de Medicina Interna del Policlínico del Docente de OSPLAD (Argentina)
Formación:Magíster en Ética Biomédica por la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (Argentina).
25 años de experiencia / Perú
Enseñar más
25 años de experiencia en consultoría minera, política y educación. Entrenador en empresas mineras de Latinoamérica como DOE RUN (Perú), COMIBOL (Bolivia), etc. Asesor del Gobierno Regional de Ucayali, Municipalidad de Barranco y AFOBISO GRP. Asesor de la Presidencia del Congreso de la República del Perú. Asesor de la Alta Dirección de la Cámara Minera del Perú.
Formación:Doctor en Ética y Responsabilidad por la Universidad Abat Oliba CEU (España). Magíster en Gestión del Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid (España).
25 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Más de 25 años de experiencia en el Sector Salud siendo especialista en gestión y dirección de instituciones de Salud. Actualmente director del Grupo Médico en Argentina. Es miembro de distintas sociedades científicas de Salud en Latinoamérica.
Formación:Doctor en Medicina por la Universidad de Buenos Aires y especialista en gestión y dirección de instituciones de Salud por la Universidad Austral.
20 años de experiencia / Colombia
Enseñar más
Más de 20 años de experiencia. Ha sido asesor de la fundación Ser Social IPS-Cartagena (Colombia) para el fortalecimiento del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud; asesor de la fundación Construyendo Región para la elaboración del plan de gestión gerencial de San Antero (Colombia); asesor de Planeación y Calidad en la empresa social del Estado Hospital Sagrado Corazón de Jesús, Valencia Córdova (Colombia).
Formación:Magíster en Calidad en Servicios de Salud por la Universidad Autónoma del Caribe (Colombia).
20 años de experiencia / Chile
Enseñar más
Más de 20 años de experiencia. Actualmente es Abogado Asesor en el Estudio Jurídico Bonilla (Chile) y Agente Zonal de la Macro Zona Norte de la Superintendencia de Salud (Chile). También se desempeñó como Abogado Asesor en la Dirección Regional Norte I, II y III Región, Fondo Nacional de Salud –FONASA (Chile). Además, fue profesor de cátedras Legislación industrial y relaciones legales del trabajador en la Universidad Prat (Chile).
Formación:Magíster en Derecho con mención en Derecho Público por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Es abogado por la Universidad Católica del Norte (Chile).
20 años de experiencia / Perú
Enseñar más
Con más de 20 años de experiencia, ha sido Director Médico de la clínica Maison de Santé, Director Médico del Centro de chequeos médicos Vesalio, sub Director Médico de la clínica Montefiori, Sub Director Médico de la clínica Vesalio, se ha desempeñado también como Gerente Global de Operaciones en Salud para los países de México, Nicaragua, Perú, Bolivia y Argentina en Pro Mujer – Organismo no Gubernamental.
Formación:MBA por la Universidad ESAN (Perú), Medico Cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
16 años de experiencia / Chile
Enseñar más
Cuenta con 16 años de experiencia como Consultor, Docente y Conferencista en las áreas de Desarrollo Organizacional, Competencias laborales y Psico-prevención de riesgos. Ha sido líder de proyectos como consultor en empresas chilenas como CODELCO, Compañía Minera Quebrada Blanca, EMIN, ABB Chile, EMTAK, BOMBEROS, DERCO, Hospital del Salvador, Coresemin Atacama, Sernageomin. Es miembro del Colegio de Psicólogos de Chile, Miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Psicología del Trabajo y las Organizaciones SCHIPTO, y Embajador para la Red Global de Mentores en Santiago de Chile.
Formación:MBA (Master in Business Administration) y Master en Dirección de Recursos Humanos del IEDE, Escuela de Negocios. Licenciado en Psicología de la Universidad Santo Tomás de Chile. Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medioambiente de la Universidad La República de Chile.
12 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Profesional con más de 12 años de experiencia. Sub Director de Asuntos Legales de la Administración Provincial del Seguro de Salud de la Provincia de Córdoba – Argentina. Abogado asesor del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba por concurso público de antecedente. Abogado litigante en temas de derecho sanitario. Miembro de la Red Iberoamericana de Derecho Sanitario.
Formación:Magíster en Salud Pública Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Doctorando en Derecho y Ciencias Sociales (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba). Abogado, Especialista en Derecho Sanitario (por la Fundación Oswaldo Cruz Brasilia). Post grado en Derecho a la Salud y Formación Profesional en Nuevas Tecnologías de Gestión Sanitaria (ICDA – Universidad Católica de Córdoba). Coordinador, Autor y Coautor de distintas publicaciones (libros, artículos y reseñas) vinculadas al Derecho Sanitario. Profesor invitado de la Universidad Nacional de Córdoba, Profesor del curso Teórico práctico de Derecho Sanitario dictado en el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Coordinador y Disertante en distintos Congresos.
23 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Más de 23 años de experiencia. Actual Gerente de Estrategia Medica en el Grupo Medicus (Argentina). Ocupó el cargo de Asesor gerencial de la Dirección Ejecutiva del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI). Asimismo, fue Medico de Planta-Jefe de Sala de Internación del Hospital de Clínicas JSM de la Universidad De Buenos Aires.
Formación:Médico por la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
22 años de experiencia / Colombia
Enseñar más
Más de 22 años de experiencia. Se desempeñó como Gerente Nacional de Red y Prestación de Servicios de MEDIMAS EPS S.A. (Colombia). Fue Directora Nacional de Redes y Prestación de Servicios de COOMEVA EPS (Colombia). También ocupó el cargo de Directora Nacional de Prestación de Servicios de Salud MEDPLUS (Colombia).
Formación:Médica Cirujana por la Universidad Nacional de Colombia.
20 años de experiencia / México
Enseñar más
Más 20 años de experiencia. Ha sido Jefe del Área Médica en la División de Economía de la Salud, del Instituto Mexicano del Seguro Social. Asimismo, Jefe del Departamento de Monitoreo, Mejora y Estandarización de los Servicios de Salud, dentro de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud de México. Experto capacitador en gerencia de los directivos de servicios de salud en la Organización Panamericana de la Salud y la Asociación Mexicana de Hospitales, A.C.
Formación:Magíster en Administración de Sistemas de Salud por la Universidad Nacional Autónoma de México.
2007 - foto de archivo.
Primera premiación Empresarios Mineros 2001- 2006 organizado por nuestra institución.
2013 - foto de archivo.
Capacitación en prevención de riesgos para la Compañía Minera Colquiri S. A. (Bolivia).
2014 - foto de archivo.
Programa en Geomecánica Minera Subterránea y Superficial para las unidades extractivas del grupo Peñoles (México).
2015 - foto de archivo.
Convenio Interinstitucional entre el Congreso de la República y la Cámara Minera del Perú. En la foto el Lic. Luis Iberico, presidente del Congreso, Ing. Guido del Castillo, empresario minero, y el Ing. César Gallardo, director ejecutivo de la Cámara Minera del Perú.
2016 - foto de archivo.
Proyecto para comunidad próxima a la planta de Unacem (ex Cementos Lima), en el distrito de Villa María del Triunfo.
2017 - foto de archivo.
La Cámara Minera del Perú participó, junto con la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República y representantes de la población, en la elaboración de alternativas de solución al conflicto del Corredor Minero en Cusco.
2018 - foto de archivo.
Cobertura de Tiempo Minero, diario de nuestra institución, en Salón de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
2019 - foto de archivo.
Firma del convenio marco entre la Corporación Minera de Bolivia, el Ministerio de Minería y Metalurgia, y la Cámara Minera del Perú.
2020 - foto de archivo.
Visita Cultural al Museo de la Revolución Nacional, recinto histórico de la Comibol en Bolivia.
2021 - foto de archivo.
Primer Programa Virtual de Investigación en Geología, Minería y Metalurgia con la participación de 300 alumnos de Latinoamérica.
2021 - foto de archivo.
Primer Congreso Virtual Mine 2021, con la participación de 500 alumnos de Latinoamérica.
2022 - foto de archivo.
Programa Perforación y Voladura en Minería Subterránea para la Empresa Minera Esmeralda (Colombia).
Delegación CAMIPER asistió al Congreso THE JOBURG INDABA 2019, donde se realizó una visita técnica a minas y turismo a Ciudad del Cabo y Safari.
Delegación CAMIPER realizó visita técnica a universidades y turismo a Cataratas del Niágara luego de asistir a la Convención PDAC 2020.
Médico Cirujano, Independiente - EE. UU.
“Mejore mis habilidades y mi desempeño profesional”.
Médico Cirujano, Independiente - EE. UU.
Lcda. en Enfermería, Independiente - Ecuador.
“En menor tiempo vas a obtener conocimientos y herramientas”.
Lcda. en Enfermería, Independiente - Ecuador.
Médico General, Independiente - Ecuador.
“Nos ayuda a que los profesionales podamos adquirir nuevos conocimientos”.
Médico General, Independiente - Ecuador.
Maestria en Gerencia y Administracion en Salud Hospitalaria, Maestría en Gerencia y Administración en Salud Hospitalaria, Gerencia y Administración en Salud Hospitalaria, Administración en Salud Hospitalaria, Salud Hospitalaria, Maestría en Salud Hospitalaria, Maestría Gerencia y Administración Hospitalaria, Maestria en Gerencia y Administracion en Salud Hospitalaria