Maestria Administracion en Epidemiologia y Salud Publica, Maestría Administración en Epidemiología y Salud Pública, Administración en Epidemiología y Salud Pública, Maestría Epidemiología y Salud Pública, Epidemiología y Salud Pública, Maestría en Salud Pública, Maestria Administracion en Epidemiologia y Salud Publica
Crea soluciones logrando reconocimiento y mayores ingresos
escalando laboralmente, realizando consultorías, entre otros.
¡Comienza tu Maestría y cambia tu futuro AHORA!
La Maestría Administración en Epidemiología y Salud Pública forma expertos capaces de enfrentar con éxito el escenario actual de enfermedades emergentes.
La Maestría Administración en Epidemiología y Salud Pública se enfoca en cuatro ejes: La investigación, el diseño de programas y planes de acción, la comunicación en situaciones de emergencia y los aspectos legales, que les permitirán a los alumnos crear soluciones con rapidez y eficiencia.
Plana de docente de la Maestría que te permitirá aumentar tus competencias en la Administración y Gestión en Epidemiología.
Además, la Maestría Administración en Epidemiología y Salud Pública impulsa la investigación y el autoaprendizaje, mediante las herramientas e instrumentos metodológicos de la plataforma virtual desarollada por Camiper en convenio con la UTO (Universidad Técnica de Oruro).
Y ello, sumado a la reconocida y experimentada plana docente de la Maestría, conformada por gerentes, ejecutivos e investigadores de grandes instituciones del Sector Salud, permitirán el máximo desarrollo de tu potencial profesional.
Gracias a la guía y experimentada docencia de los profesionales del Sector Salud, los egresados de la Maestría desplegarán sus habilidades y conocimientos en beneficio de una administración en epidemiología eficaz y una adecuada gestión de la salud pública.
Durante el curso internacional gratuito Políticas de Salud Pública y su Impacto en la Salud Ocupacional, de la Cámara Minera del Perú (Camiper), los ponentes Ph.D. Ernesto Bustamante, y el Dr. César Montoya dieron a conocer sus opiniones con respecto al manejo de la pandemia en el Perú.
Para el Ph.D. Bustamante, “Uno de los primeros problemas que tuvo Perú para enfrentar la pandemia es el tener que hacer pruebas moleculares para la detección del virus en un entorno en el que había pocos laboratorios acreditados por el Instituto Nacional de Salud y además había escasez de reactivos en el mundo”.
Mientras que para el Dr. Montoya, el problema principal radicó en el presupuesto de salud del país.
“Tenemos menos del 4.5%, y los estándares internacionales son más de 8%, Canadá tiene 9%. Eso se traduce en que, por ejemplo, si nosotros le daríamos presupuesto al laboratorio biomédico del Hospital Loayza, le daríamos posibilidad de que se pueda desarrollar; incluso, el hospital mismo prepararía su cuerpo de ventiladores”.
Lee la nota completa aquí.
De esta manera, con la Maestría Administración en Epidemiología y Salud Pública lograrás tus objetivos; ofreciéndote la oportunidad de incrementar tus capacidades de administración y gestión.
Tomando como premisa que a la epidemiología se le conoce como el estudio de la salud de las poblaciones humanas, y que la actual coyuntura abre un abanico de posibilidades para la investigación y aplicación de conocimientos, Camiper, a través de su Maestría en Epidemiología, ofrece la posibilidad de que los estudiantes amplíen su cultura, mejoren su plan de acción y tomen mejores decisiones antes situaciones de emergencia.
De esa manera, gracias a la aplicación de herramientas epidemiológicas, complementadas con una formación de vanguardia, que involucra lo último en tendencias, análisis, autoaprendizaje y liderazgo, los alumnos de la Maestría en Epidemiologia tendrán la posibilidad de investigar cualquier caso y desarrollar una base científica que les permita intervenir en cualquier enfermedad.
Asimismo, visto que el covid-19 exhibió las deficiencias del sistema de salud pública en diversos países, los estudiantes de la Maestría en Epidemiología tendrán la posibilidad de reforzar un área para la que pocos están preparados: liderazgo.
Así, mediante un programa de administración en epidemiología y salud pública, los participantes de la Maestría en Epidemiología serán los llamados a reformar el actual esquema de salud de sus naciones.
Desde la llegada del SARS-CoV-2 al mundo la epidemiología ha cobrado mayor relevancia. Y frente a ello que surjan programas de educación adecuados es preponderante.
Y es que, el panorama de la precariedad de los centros médicos y de las gestiones públicas de salud puso en evidencia la falta de políticas; así como de estrategias de comunicación, de abastecimiento y de soluciones efectivas frente a emergencias de este calibre.
Es aquí donde un estudio como la Maestría en Epidemiología cobra un papel fundamental, por ser la mejor alternativa para que los llamados a investigar las enfermedades emergentes y existentes, así como sus factores de riesgo y los daños que estas pueden causar a la salud, tengan la capacidad de analizar los datos y determinar los problemas prioritarios de atención y prevención en un país.
La epidemiología ocupa un papel relevante en la definición de políticas públicas y corporativas. En base a ello es que Camiper presenta la Maestría en Epidemiología como un curso que permite ampliar el conocimiento e intervenir para el control de enfermedades.
Este hecho, actualmente, cobra mayor importancia en el mundo a causa del covid-19, toda vez que una adecuada investigación y aplicación de técnicas y herramientas suma en la lucha contra la pandemia. Asimismo, el curso de Maestría en Epidemiología permite a los alumnos agregar valor a sus organizaciones y desarrollarse profesionalmente.
Y si bien, el uso de la epidemiología suele verse restringido al desarrollo y la evaluación de políticas originadas en burocracias sanitarias y con la mejora de la salud como único objetivo social; son las llamadas políticas directas de salud. Esto supone una visión reduccionista del tema, ya que la salud se gana y se pierde por políticas extrasanitarias primordialmente. Frente a ello, Camiper tiene considerada en su malla de la Maestría Administración en Epidemiología y Salud Pública temas clave para ampliar el papel de la epidemiología como herramienta para las políticas.
Entonces, y como es de público conocimiento, para ampliar el papel de la epidemiología es importante una visión de las exposiciones y los efectos más allá de la esfera sanitaria y de los factores de riesgo; es decir de los factores biológicos y conductuales. ¿Ello qué implica? Tener una actitud más participativa que prescriptiva; desarrollar más estudios de evaluación del impacto en salud y empezar a valorar también el efecto sobre la salud de las decisiones de las instituciones que derivan del poder político. Es decir, construir una epidemiología política.
Entonces, y como es de público conocimiento, para ampliar el papel de la epidemiología es importante una visión de las exposiciones y los efectos más allá de la esfera sanitaria y de los factores de riesgo; es decir de los factores biológicos y conductuales. ¿Ello qué implica? Tener una actitud más participativa que prescriptiva; desarrollar más estudios de evaluación del impacto en salud y empezar a valorar también el efecto sobre la salud de las decisiones de las instituciones que derivan del poder político. Es decir, construir una epidemiología política.
Conocida la tarea clave que tienen los expertos en epidemiología, y que puede ser resaltada gracias a una maestría, es importante conocer en qué área pueden desempeñarse.
Así, los egresados de la Maestría en Epidemiología pueden insertarse a trabajar o reinsertarse en puestos clave para los países y organizaciones.
Si tu objetivo es lograr una gestión más eficiente en el campo de la salud ocupacional, así como profundizar tus conocimientos en lo que respecta a la epidemiología, la Maestría en Epidemiología es la opción ideal. Sobre todo, si se trata de una que cuente con el respaldo de la Cámara Minera del Perú (Camiper) y sus años de trayectoria.
Por ello, te presentamos la Maestría en Epidemiología: Administración y Salud Pública de Camiper Escuela de Altos Estudios. Con ella, podrás incrementar tus capacidades en cuanto a la prevención de enfermedades e investigación.
Además, ten en cuenta algunos de los aspectos que aprenderás y mejorarás con la Maestría en Epidemiología:
Si bien son muchas las competencias que tiene un egresado de la Maestría en Epidemiología, algunas de ellas son:
Además, el egresado de la Maestría en Epidemiología adquiere conocimientos en:
También el egresado de la Maestría en Epidemiología adquiere habilidades de
Asimismo, el egresado de la Maestría en Epidemiología suma actitudes y valores como:
Si estás decidido a seguir la Maestría en Epidemiología y Salud Pública, hay cierta información que debes tener presente, antes de iniciar tu proceso de matrícula.
Porque es cierto que al estudiar la Maestría en Epidemiología podrás complementar o aumentar tus conocimientos, tanto a nivel técnico, teórico o metodológico; pero existen algunos requisitos que debes cumplir para poder iniciar y, por supuesto, culminar con éxito tu Maestría en Epidemiología y Salud Pública.
En efecto, los requisitos para seguir una maestría, como la Maestría en Epidemiología y Salud Pública de Camiper Escuela de Altos Estudios, no son muchos; pero sí es muy importante cumplirlos a fin de quedar alineados a lo que estipula el estudio de un posgrado conforme a la ley.
En ese sentido, a continuación, te mostramos una breve lista con los requisitos para seguir nuestra Maestría en Epidemiología y Salud Pública.
Bachillerato y licenciatura
Al tratarse de un estudio de posgrado, para iniciar la Maestría en Epidemiología y Salud Pública es necesario que el alumno cuente con el grado de bachiller y su licenciatura. De esa manera, se podrá certificar que el aspirante posee conocimientos y aptitudes académicas para tener éxito en sus estudios de la Maestría en Epidemiología y Salud Pública.
Experiencia laboral
Como dijimos previamente, estudiar una maestría, como la Maestría en Epidemiología y Salud Pública de Camiper, te ayudará a aumentar tus conocimientos. Pero ello no compete solo a los adquiridos en las aulas de pregrado. De hecho, contar con experiencia laboral te será de gran ayuda para llevar con éxito tu maestría. Sobre todo, una como la Maestría en Epidemiología y Salud Pública que brindamos, donde se abordan temas y situaciones basados en la situación actual del sector
Así, podrás conocer, desde el primer día, posibles soluciones a la problemática de la empresa en que trabajas, y comprobarás rápidamente el aporte de la Maestría en Epidemiología y Salud Pública en tu vida laboral.
Idioma Extranjero
Al tener una certificación internacional, la Maestría en Epidemiología y Salud Pública de Camiper le permitirá al estudiante desenvolverse en su profesión fuera de su país de origen. Por ello, es preciso que antes de cursar una maestría, el alumno debe contar con el dominio de un idioma extranjero.
Cabe indicar que este requisito no solo aplica a la Maestría en Epidemiología y Salud Pública, sino también a cualquier otro programa de posgrado.
Evaluación de admisión
Para iniciar el estudio de una maestría, en algunas ocasiones, es necesario que el aspirante rinda una evaluación de admisión. Este, no necesariamente es el caso para la Maestría en Epidemiología y Salud Pública; pero sí es necesario, como dijimos previamente, que el alumno posea conocimientos y fundamentos base para cumplir con éxito el programa académico. De todos modos, se recomienda que, antes de matricularse en la Maestría en Epidemiología y Salud Pública, los alumnos verifiquen si este requisito se ha implementado o no.
Entrevistas
Otra de las formas que se tiene para demostrar los conocimientos que se tiene es a través de las entrevistas. Es probable que, para aplicar a un programa de posgrado, como la Maestría en Epidemiología y Salud Pública, debas pasar por una entrevista.
En ella, el alumno podrá demostrar no solo lo que sabe, sino también otras aptitudes y actitudes. Por ejemplo, el postulante a la Maestría en Epidemiología y Salud Pública puede dar a conocer por qué le apasiona este campo de la especialidad; así como otras actitudes que le permitirán culminar con éxito el programa.
Por ello, se recomienda preparación sobre los aspectos que uno desea destacar. Esto les servirá no solo a los estudiantes de la Maestría en Epidemiología y Salud Pública, sino de cualquier otra especialidad.
Brindar referencias
Generalmente, las universidades y centro de estudios que ofrecen programas de posgrado, como la Maestría en Epidemiología y Salud Pública, solicitan al alumno la presentación de referencias.
Esto, comúnmente, lo hacen para probar que los postulantes al programa cuentan con lo necesario para cumplir con éxito la maestría.
En caso de que se les pida, los alumnos de la Maestría en Epidemiología y Salud Pública podrán valerse de las referencias de sus docentes anteriores; incluso, de otras maestrías o estudios que se haya cursado.
En caso de que se les pida, los alumnos de la Maestría en Epidemiología y Salud Pública podrán valerse de las referencias de sus docentes anteriores; incluso, de otras maestrías o estudios que se haya cursado.
Documentación
Ahora, para seguir la Maestría en Epidemiología y Salud Pública, hay ciertos documentos que se debe presentar; a fin de cumplir con lo que estipula la ley de cada país.
Generalmente, esta es la lista de documentos que se pide, en Perú, por ejemplo:
Como se puede ver, los requerimientos para estudiar una maestría, como la Maestría en Epidemiología y Salud Pública, no deberían representar inconveniente para alcanzar tus metas.
De todos modos, tener presente esta información te ayudará a llevar de la mejor manera, desde el principio, tu maestría en Epidemiología y Salud Pública.
Recuerda que tener un posgrado, como la Maestría en Epidemiología y Salud Pública te dará una serie de beneficios para tu vida profesional.
Además, con Camiper, puedes tener la seguridad que te brindaremos las mejores herramientas para consolidar tus conocimientos y habilidades profesionales para tu Maestría en Epidemiología y Salud Pública; así como para los demás programas de posgrado que tenemos para ti.
Si quieres saber más sobre la Maestría en Epidemiología y Salud Pública, u otra de tu interés, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
El impacto de la pandemia de Covid-19 en los sistemas de salud ha dejado varios temas para el análisis. De hecho, desde el principio de la pandemia se hablaba de una crisis sanitaria que, en muchos casos no ha podido resolverse.
Es que la raíz de esta problemática no solo surge debido al factor financiero, sino también, y hasta se podría decir que principalmente, desde la propia administración de la salud.
Por ello, fortalecer las capacidades de gestión, así como mejorar las políticas de salud se hace más que indispensable para este contexto.
Y una de las formas en que se puede lograr ello es a través de la capacitación. En ese sentido, seguir un programa de posgrado, como el de la Maestría en Epidemiología y Salud Pública, se vuelve indispensable para los profesionales del sector.
Capacitación para mejorar la situación de las instituciones de salud
Es cierto que cada año se incrementa el número de profesionales y técnicos del rubro sanitario. Sin embargo, hace falta mayor especialización.
Entonces, seguir una maestría en epidemiología, o en administración de la salud pública, se vuelve vital para el sector.
Porque, de ese modo, los profesionales de la salud podrán aumentar sus capacidades para planificar, organizar, dirigir y evaluar estratégicamente las organizaciones de salud.
Así, los médicos se convierten en administradores especializados en este rubro. Y además cuentan con las habilidades y conocimientos requeridos para liderar equipos de salud; así como para ocupar los cargos importantes en los organigramas y poder establecer los lineamientos para para prestar servicios de calidad y con calidez a los clientes; es decir los pacientes y su familia.
Con una especialización como la que brinda la Maestría en Epidemiología y Salud Pública, esto se hace posible.
De hecho, la culminación exitosa de la Maestría en Epidemiología y Salud Pública, dotará al alumno de conocimientos para lograr una buena gestión en su papel como administrador de la Salud.
Además, ello repercute directamente en la salud de la población. Entonces, se puede decir que un egresado de la Maestría en Epidemiología y Salud Pública permitirá observar una mejora en la calidad de la atención, y todo lo que ello conlleva. Por ejemplo, evitar las citas prolongadas, diferimiento de turnos operatorios, rapidez de la ayuda al diagnóstico, disponibilidad de medicamentos, entre otros aspectos.
Con la crisis actual del COVID-19, ha surgido una urgencia por promover más profesionales de la salud pública; en la siguiente nota, te contamos los beneficios de estudiar una maestría en salud pública en el contexto actual.
Estudiar una maestría en epidemiología y salud pública es una alternativa que la sociedad necesita. Por tanto, te ayudará a progresar en tu carrera profesional si te decides dedicarte al ámbito sanitario.
Analizamos 4 principales Beneficios de estudiar una maestría en epidemiología y salud pública, es una opción con un gran futuro, tanto para ti como para la sociedad.
La epidemiología no solo se centra en pandemias como la que estamos viviendo. En realidad, abarca todas las enfermedades y las distintas variables relacionadas con ellas.
Entre las variables más importantes están:
Estudiar una maestría en epidemiología y salud pública, te capacita para identificar y trabajar con estas y otras variables que ayudan a detener y gestionar enfermedades y epidemias. Es lo que podríamos llamar el trabajo de gestión del epidemiólogo.
Pero el epidemiólogo no solo gestiona. También previene.
Del mismo modo, el estudiante de una maestría en epidemiología y salud pública, contará con la capacidad de anticiparse y detectar posibles enfermedades. Además, permite luchar contra una enfermedad que se encuentra vigente.
Es decir, que una maestría en epidemiología y salud pública trabaja también a nivel proactivo y no solo reactivo. Cuando se detecta una enfermedad, si se realizan bien todas las previsiones, es posible empezar a diseñar posibles vacunas y con ello, ganar tiempo y terreno.
De este modo, en el caso de que se desencadene una epidemia, se podrá controlar de forma mucho más rápida, eficaz y eficiente.
Si decides estudiar una maestría en epidemiología y salud pública, podrás trabajar no solo en el ámbito de la gestión, sino también en el ámbito de la prevención. Y esto, por supuesto, tiene numerosa proyección profesional, sobre todo teniendo en cuenta la pandemia que vivimos.
La actual crisis de la COVID-19 ha marcado un antes y un después en el desarrollo de la sociedad moderna. A partir de este momento, se estima que la sociedad y los países del mundo estarán mucho más atentos para que no vuelva a desencadenarse una situación como la que estamos viviendo actualmente.
En el siglo actual, hemos vivido una serie de pandemias entre las que destacamos las siguientes:
En otras palabras, estudiar una maestría en epidemiología y salud pública, no es algo que se haya puesto de moda ahora a raíz de la COVID-19. Es algo que lleva siendo necesario desde hace mucho tiempo. Hemos visto solo ejemplos del siglo actual, pero no debemos olvidar otras epidemias como la del cólera de los años 90 o la pandemia del SIDA, que comenzó en los años 80 y aún se mantiene.
Por lo que hoy en día es importante impulsar los conocimientos y maestría en epidemiología y salud pública en contexto de pandemia.
Además de todo lo anterior, estudiar una maestría en epidemiología y salud pública, te permitirá trabajar con entornos directamente relacionados con aspectos sociales como los siguientes:
Todo ello, por supuesto, tan necesario actualmente como con proyección de futuro.
Las personas que estudian una maestría en epidemiología y salud pública, son profesionales que tienen en cuenta los principios de la Salud pública.
La bioética
En una maestría en epidemiología y salud pública, te enseñan que la bioética es la rama de la ética que provee los principios para la actuación correcta en los aspectos relacionados con la vida. A grandes rasgos, la bioética pretende distinguir entre lo que debe ser o debe hacerse y lo que no debe ser o no debe hacerse; en los actos que afectan la vida (humana y no humana). La bioética aplicada a los actos médicos se conoce también como ética médica.
La importancia de la ética médica radica en la necesidad de normar los actos médicos en un mundo en el que los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos suceden rápidamente. El que puedan hacerse muchas cosas, no significa que todas ellas deban hacerse.
En la maestría en epidemiología y salud pública indican que la ética médica juzga los actos médicos con base en cuatro principios fundamentales: no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia. Los actos de los médicos y otros profesionales de la salud deben guiarse por estos principios.
El principio de no maleficencia
En la maestría en epidemiología y salud pública, el principio de no maleficencia, es considerado el más importante. Significa que cualquier acto médico debe pretender en primer lugar no hacer daño alguno, de manera directa o indirecta. Con frecuencia se hace referencia a este principio con su versión en latín, "primum non nocere", que significa, primero no dañar.
El principio de beneficencia
Este principio está cercanamente relacionado, y se refiere a que los actos médicos deben tener la intención de producir un beneficio.
Estos dos principios pueden ejemplificarse con cualquier tratamiento médico, como un medicamento o una cirugía. Cuando un médico prescribe un tratamiento debe tener dos intenciones en mente: en primer lugar, no hacerle daño, y en segundo lugar, beneficiarlo.
En la maestría en epidemiología y salud pública, esto puede parecer obvio y repetitivo, pero la diferencia entre no dañar y mejorar es importante. Todos los tratamientos médicos tienen efectos adversos o dañinos, incluso pueden resultar fatales y la mayoría de las veces no puede saberse con seguridad si el efecto adverso ocurrirá o no. De ahí que es necesario asegurar que la intención de indicar un tratamiento no es producir un efecto adverso, sino por el contrario, darle un beneficio al paciente.
Cuando un médico considera los potenciales beneficios y los potenciales efectos adversos de un tratamiento, está haciendo un análisis de riesgo/beneficio, y en la decisión final de prescribir o no un tratamiento se rige por los principios de no maleficencia y beneficencia simultáneamente.
El principio de autonomía
En la maestría en epidemiología y salud pública, Este principio alude al derecho del paciente de decidir por sí mismo sobre los actos que se practicarán en su propio cuerpo y que afectarán de manera directa o indirecta su salud.
El ejemplo máximo del respeto a la autonomía del paciente es el consentimiento informado, que significa que es necesario que el paciente otorgue su permiso para que cualquier acto médico sea practicado en su persona. La razón para esto es que todo acto médico puede tener efectos indeseables e impredecibles, y el paciente debe entender que al aceptar un acto médico está corriendo un riesgo razonable con la expectativa de obtener un beneficio.
No obstante, en la maestría en epidemiología y salud pública, se sabe que para que un paciente pueda autorizar un acto médico, debe contar con la información suficiente y necesaria, en términos que le sean claramente entendibles; por eso se llama consentimiento informado.
Otro ejemplo del respeto al principio de autonomía es la toma de decisiones conjunta, y no significa que el paciente decida de manera absoluta, sino que la decisión final es el resultado de un diálogo entre médico y paciente en el que el primero actúa como orientador y facilitador.
El principio de justicia
Este principio obliga a tratar a cada paciente como le corresponde; esto es, sin más ni menos atributos que los que su condición amerita.
En la maestría en epidemiología y salud pública, este principio se encuentra detrás del ideal de tener servicios de salud de óptima calidad accesibles para toda la población, de manera equitativa.
En la maestría en epidemiología y salud pública, este principio se encuentra detrás del ideal de tener servicios de salud de óptima calidad accesibles para toda la población, de manera equitativa.
Asimismo, en la maestría en epidemiología y salud pública, en ocasiones durante la atención a la salud surge un conflicto ético; es decir, una situación en la que los valores de alguno de los actores involucrado no corresponden con los valores de otro y dificultan la toma de decisiones. En estos casos, la aplicación de los cuatro principios de la bioética es de utilidad para llegar a una solución.
Origen en Epidemiología y Salud Pública
Cuando llevas un programa de especialización o maestría en epidemiología, se entiende que estudia los procesos de Salud y Enfermedad que afectan a la población.
Además, se interesa por conocer las características de los grupos que se ven afectados; cómo se distribuyen geográficamente y en el tiempo los eventos de Salud y Enfermedad; con qué frecuencia se manifiestan y cuáles son las causas o factores asociados a su surgimiento.
En la maestría en epidemiología y salud pública, el término "Epidemiología" proviene del griego, "epi" significa arriba, "demos" pueblo y "logos": estudio o tratado. Esto implica que la Epidemiología es el estudio que se efectúa sobre el pueblo o la comunidad, en lo referente a los procesos de Salud y Enfermedad.
La noción de Salud como un concepto positivo, significa algo más que la mera ausencia de Enfermedad.
Es definida por la Organización Mundial de la Salud, es el estado de bienestar físico, psíquico y social; determinado por factores y/o marcadores (sexo, edad, nivel educacional, empleo, ingreso económico, etc.); que se consideran determinantes del estado de Salud o de Enfermedad.
En la maestría en epidemiología y salud pública, la epidemiología es determinar la frecuencia y las tendencias de exposición o marcadores que se asocian con daño o enfermedad.
¿Qué es Salud Pública?
La maestría en epidemiología y salud Pública, determina que la Salud pública es la práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio, la salud de las poblaciones humanas; y se le considera como la ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida. Además, se encarga de fomentar la salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la maquinaria social.
Las funciones esenciales de la Salud Pública
Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) describen el espectro de competencias y acciones necesarias por parte de los sistemas de salud para alcanzar el objetivo central de la Salud Pública, que es el mejorar la salud de las poblaciones.
La Organización Panamericana de la Salud, por medio de la Iniciativa “La Salud Pública en las Américas”, definió once (11) FESP. Además, desarrolló un instrumento para medir su desempeño, lo que permite a los países realizar una auto-evaluación de sus capacidades para ejercer la salud pública.
Finalmente, con todo lo mencionado, llevar una Maestría en Epidemiología y salud pública es una de las especializaciones más solicitadas en la actualidad. Su importancia para la sociedad es tan grande, que incluso cada día sus labores son mejor remuneradas.
Recientemente actualizada, además, la nueva malla curricular de la Maestría Administración en Epidemiología y Salud Pública es única en el mundo.
Porque la nueva estructura de la Maestría Administración en Epidemiología y Salud Pública ha sido desarrollada por investigadores especializados, considerando los nuevos requerimientos de las instituciones del rubro de la salud.
Esta es la estructura de la Maestría que se desarrolla en la plataforma virtual:
Gracias al trabajo de un conjunto de profesionales e investigadores especializados en la materia se ha desarrollado una maestría única en el mundo.
Así, el expertise y reconocimiento de cada uno de los ponentes de la Maestría Administración en Epidemiología y Salud Pública contribuyen a mejorar el desempeño de los alumnos en sus centros de labores.
43 años de experiencia / Sudáfrica
Enseñar más
36 años de experiencia. Actualmente es Supervisor Externo en Seguridad y Salud Ocupacional en Minería para Osignermim. Ha sido Jefe de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en Proyecto Toromocho – Morococha, Supervisor de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en Sede Central Mota Engil Perú.
Formación:Máster en Gestión Integrada en Centro Europeo de Postgrado CEUPE (España).
42 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Con más de 42 años de experiencia. Actualmente, es Médica Pediatra y de Adolescentes en la Clínica de Maternidad Suizo Argentina y profesora del Máster de Bioética y Derecho en la Universidad de Barcelona (España). También, se desempeñó como Co-coordinadora del NODO argentino para la Organización Panamericana de la Salud (Argentina). Además, es Co-fundadora de la Selección de Adolescencia del Hospital General de Niños Ricardo Gutiérrez (Argentina).
Formación:Magíster en Bioética y Derecho por la Universidad de Barcelona (España). Es Médica Pediatra por la Universidad Nacional de Buenos Aires (Argentina).
42 años de experiencia / México
Enseñar más
Con más de 42 años de experiencia. Se desempeñó como Asesor de Certificación de Hospitales y Coordinador de Programas Médicos/ Nivel Central en el Instituto Mexicano del Seguro Social (México); también, fue Asesor de la Dirección de Atención Médica Servicios Estatales de Salud de Veracruz (México) y profesor de la Maestría en Administración de Sistemas de Salud en el Instituto Nacional de Salud Publica y Escuela de Salud Pública de México.
Formación:Magíster en Investigación en Salud Publica con especialidad en Servicios de Salud por la Universidad Autónoma Metropolitana IZTP (México). También es magíster en Administración de Instituciones de Salud/ Hospitalaria por la Universidad la Salle (México).
40 años de experiencia / Perú
Enseñar más
40 años de experiencia. Ha sido Jefe del Instituto Nacional de Salud del Perú. Investigador de reconocimiento internacional, premiado por su alma máter Johns Hopkins University School. Recibió el premio Samuel P. Asper por sus avances en la investigación médica. En su trayectoria ocupó cargos como Director Científico de BioGenómica, así como Director General de Asuntos Ambientales Mineros en el Ministerio de Energía y Minas.
Formación:Doctor en Bioquímica y Biología Celular y Molecular por la Johns Hopkins University School of Medicine (Estados Unidos).
40 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Con más de 40 años de experiencia, trabajó desde el primer nivel de atención (APS) tanto en comunidades de pueblos orginarios, como en barrios marginales y pobres de la Argetina, ejerció cargos de gerencia desde el nivel municipal, hasta el regional, provincial, nacional e internacional, actualmente lidera un grupo multidisciplinario de expertos abocados a la gestión de la investigación orientada a la toma de decisiones en materia de políticas Clínicas y Sanitarias.
Formación:Magister en Ciencias de la Epidemiología en Salud Pública, Fundacion Oswaldo Cruz y ANLIS, Ministerio de Salud de la Nación (Argentina).
37 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Más de 37 años de experiencia. Actual Asesora para el Plan Nacional de Prevención de Embarazo Adolescente. También, ocupó el cargo de Directora Nacional de Abordaje Territorial y Coordinadora Nacional de Integración Sanitaria para el Ministerio de Desarrollo Social (Argentina); asimismo, se ha desempeñado como Consultora en Promoción Comunitaria de la Salud para UNICEF (Argentina), además de ocupar la posición de Médica Stagier Clinique en la Universitaire Port – Royal (Francia).
Formación:Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad del Salvador (Argentina) y Doctora en Salud Colectiva por la Universidad Nacional de Lanús (Argentina).
37 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Con más de 37 años de experiencia. Actual Director General del Centro de rehabilitación HIRSCH (Argentina). También, se ha desempeñado como Director de Administración y Director de Operaciones del Sanatorio Finochietto (Argentina), ocupó el cargo de Gerente de Prestaciones Médicas Medifé (Argentina), además de Jefe de Prestaciones Médicas en la Clínica Santa Ana (Argentina).
Formación:Magíster en Economía de la Salud y del Medicamento por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (España).
37 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Más de 37 años de experiencia. Ha sido Directora en el Centro de Investigación Clínica y Epidemiológica en Tucumán (Argentina). Es fundadora del Comité Independiente de Ética Médica del Noroeste Argentino. Ha sido médica auditora en el Instituto de Previsión y Seguridad Social de Tucumán, Directora Médica e Investigadora Clínica en CCBR Tucumán, Directora de Investigación en Sanatorio 9 de julio S.A. en Tucumán.
Formación:Doctora en Medicina por la Universidad Nacional de Tucuman (Argentina). Magíster en Ciencias en Ingeniería Biomédica por la Universidad Federal del Río de Janeiro (Brasil).
35 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Con más de 35 años de experiencia. Ha sido director General de Recursos Humanos del Consejo Provincial de Salud Pública (Argentina), se ha desempeñado como Subgerente de Programas Médicos y Gestión Clínica en el Instituto de Obra Social de las fuerzas Armadas (Argentina). También, ocupó el cargo de Médico Asociado al Servicio de Clínica Médica en el Hospital Italiano de buenos Aires (Argentina), además de Director del área Técnica de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico CAMIDE (Argentina).
Formación:Magíster en Economía y Ciencias Políticas por la ESEADE (Argentina) y Médico por la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
32 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Con más de 32 años de experiencia. Se ha desempeñado como Director y subdirector para el hospital San Roque de Córdova (Argentina), ocupó el cargo de Subdirector de la Dirección de Atención Primaria de la Salud para la Municipalidad de Córdova (Argentina). También, ha sido Gerente de Prestaciones Médicas del Hospital Italiano de Córdova (Argentina), además de Consultor de la Dirección Médica del Sanatorio Privado del Salvador de Córdova (Argentina).
Formación:Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Córdova (Argentina). Magíster en Gerencia y Administración de Servicios de Salud por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
32 años de experiencia / México
Enseñar más
Con más de 32 años de experiencia. Actual Director de Operaciones en Grupo GIA+A (México). Ha sido Director y Subdirector de Planeación y Evaluación en Servicios de Salud Morelos (México). También, se desempeñó como Director General en el Hospital Quindío San Juan de Dios (Colombia), además de Secretario de Salud para la Secretaría de Salud del Departamento de Quindío (Colombia).
Formación:Doctorado en Ciencias de la Salud Pública por el Instituto Nacional de Salud Pública de México.
30 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Más de 30 años de experiencia. Actualmente, es jefe de la División de Epidemiologia en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (Argentina). Se desempeñó como Director Nacional de Prevención de Enfermedades y Riesgos del Ministerio de Salud de la Nación (Argentina). Asimismo, fue Director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación (Argentina).
Formación:Magíster en Epidemiología en Salud Publica por la Universidad Nacional de Salud Pública Fiocruz (Brasil). Bioquímico por la Universidad Nacional del Litoral (Argentina).
30 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Con más de 30 años de experiencia. Se ha desempeñado como Director de Epidemiología en el Ministerio de Salud de la Nación (Argentina), ocupó el cargo de Subdirector Médico en el Hospital Provincial de Rosario (Argentina). También, ha sido Médico Jefe de Sector para la Dirección Provincial de Promoción y Prevención de la Salud en el Ministerio de Salud de la Nación (Argentina), asimismo, fue Jefe del Centro de Salud Salvador Mazza para la Dirección de Atención Primaria (Argentina).
Formación:Magíster en Salud Pública por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Médico por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).
30 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Más de 30 años de experiencia. Ha sido directora por concurso del curso de Ética de las Investigaciones de la carrera del doctorado en Ciencias de la Salud de la Secretaría de Graduados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Ha desarrollado investigación científica y desarrollo tecnológico en Bioética. Es actualmente autora y coautora de libros relacionados con protocolos de investigación en Ciencias de la Salud.
Formación:Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Magíster en Bioética por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
28 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Más de 28 años de experiencia. Actualmente, es profesor de la Facultad De Derecho (grado) de Universidad Nacional de Córdoba, entre otras Casas de Estudio. Se desempeñó como Secretario de Coordinación y Gobierno del Ministerio de Jefatura de Gabinete y Secretario de Coordinación Técnico Administrativa del Ministerio de Salud, ambos en la Provincia de Córdoba, entre otras funciones.
Formación:Doctor en Estudios Sociales de América Latina, Magíster Partidos Políticos y Abogado, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Licenciado en Enseñanza de las Ciencias del Ambiente por la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina).
27 años de experiencia / Perú
Enseñar más
Director de POSGRADO de Camiper Escuela de Altos Estudios. Más de 27 años de experiencia. Economista y administrador en el sector público y privado, en entidades como COOPOP, PAR, CONADIS, FONCODES e INABEC, CRUZ ROJA PERUANA, entre otras. Con experiencia en Comercio Internacional, Alta Gerencia, y dirección y desarrollo de propuestas metodológicas innovadoras.
Formación:Ph. D. en Relaciones Internacionales por la Atlantic International University (EE.UU.). Doctor en Administración por la Universidad Alas Peruanas (Perú).
25 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Más de 25 años de experiencia profesional. Ocupando cargos como Asesora en Ética de la Investigación en Salud, Coordinadora del Comité Provincial de Bioética y Directora General de Programación de Salud; en el Ministerio de Salud de Nación. Asimismo, ha laborado como Docente en la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ha dirigido proyectos de investigación y a su vez tiene en su haber diferentes publicaciones científicas referentes a temáticas de Salud Pública y Bioética.
Formación:Magister en Salud Pública y Licenciada en Bioquímica por la Universidad Nacional de Rosario.
25 años de experiencia / Perú
Enseñar más
25 años de experiencia en consultoría minera, política y educación. Entrenador en empresas mineras de Latinoamérica como DOE RUN (Perú), COMIBOL (Bolivia), etc. Asesor del Gobierno Regional de Ucayali, Municipalidad de Barranco y AFOBISO GRP. Asesor de la Presidencia del Congreso de la República del Perú. Asesor de la Alta Dirección de la Cámara Minera del Perú.
Formación:Doctor en Ética y Responsabilidad por la Universidad Abat Oliba CEU (España). Magíster en Gestión del Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid (España).
25 años de experiencia / Chile
Enseñar más
Con más de 25 años de experiencia en temas de salud laboral en Colombia, Chile, México y Perú actualmente se desempeña como investigador en la universidad de Aconcagua en Chile. Se ha desempeñado médico ocupacional con vasta experiencia en el sector público y privado hasta la actualidad, así como ejercer el cargo de docente de pre grado en varias universidades de Latinoamérica. Cuenta con experiencia en desarrollo de investigaciones en salud ocupacional. Actualmente viene realizando trabajos para el gobierno de Chile. Especialidades: salud laboral, investigación, docencia y consultoría.
Formación:Doctorado en Ciencias de la Salud en el Trabajo. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara (México); Magíster en Salud Pública. Área de Profundización en Salud Ocupacional. Escuela de Salud Pública. Doctor en Medicina y Cirugía. Facultad de Medicina. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador).
25 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Más de 25 años de experiencia en el Sector Salud siendo especialista en gestión y dirección de instituciones de Salud. Actualmente director del Grupo Médico en Argentina. Es miembro de distintas sociedades científicas de Salud en Latinoamérica.
Formación:Doctor en Medicina por la Universidad de Buenos Aires y especialista en gestión y dirección de instituciones de Salud por la Universidad Austral.
22 años de experiencia / Italia
Enseñar más
Más de 22 años de experiencia. Ha sido integrante del equipo médico del Centro de Atención de Pacientes VIH/SIDA del Hospital Provincial del Centenario de Rosario (Argentina), integrante del equipo médico del Centro de Cuidados Paliativos del Hospital Provincial del Centenario de Rosario (Argentina). Ha realizado estudios de investigación clínica e investigación para el Fondo Global de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.
Formación:Doctor en Medicina por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Magíster en Bioética por FLACSO.
21 años de experiencia / Venezuela
Enseñar más
Más de 21 años de experiencia en atención al paciente y el ámbito académico. Ha sido Jefe del Doctorado en Ciencias de la Salud y docente en posgrado en Epidemiología General en la UNEFM (Venezuela). Ha realizado publicaciones y es investigador en Caracterización Clínica Epidemiológica y en Administración del Sector Salud. Ganador de premios y reconocimientos en Investigación Psicosocial e Investigación Científica.
Formación:Doctor en Educación por la UNERMB (Venezuela). Magíster en Epidemiologia por la Universidad de Zulia (Venezuela).
20 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Con más de 20 años de experiencia. Actual Consultora en Epidemiología en la University Health Services (Estados Unidos) y Epidemióloga de Planta en el Hospital Parmenio Piñero (Argentina). Se ha desempeñado como Epidemióloga de Unidades Sanitarias Ambientales para la Dirección de Salud Ambiental (Argentina). También, ocupó el cargo de Médico Generalista de Planta Permanente en el Hospital Parmenio Piñero (Argentina).
Formación:Magíster en Salud Pública por la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos).
20 años de experiencia / Chile
Enseñar más
Más de 20 años de experiencia. Actualmente es Abogado Asesor en el Estudio Jurídico Bonilla (Chile) y Agente Zonal de la Macro Zona Norte de la Superintendencia de Salud (Chile). También se desempeñó como Abogado Asesor en la Dirección Regional Norte I, II y III Región, Fondo Nacional de Salud –FONASA (Chile). Además, fue profesor de cátedras Legislación industrial y relaciones legales del trabajador en la Universidad Prat (Chile).
Formación:Magíster en Derecho con mención en Derecho Público por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Es abogado por la Universidad Católica del Norte (Chile).
14 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Con más de 14 años de experiencia. Actual Médica en el área de vigilancia de la Salud y Monitoreo de Programas para la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles en el Ministerio de Salud de la Nación (Argentina); se ha desempeñado como Epidemióloga en la Dirección Nacional de Salud (Argentina), además de Consultora en Metodología en la Dirección de Enfermedades Crónicas No Trasmisibles para el Ministerio de Salud de la Nación (Argentina).
Formación:Magíster en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud por la Universidad Nacional de Lanús (Argentina), Doctorando en Ciencias Éticas, Humanísticas y Sociales Médicas por la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
25 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Con más de 25 años de experiencia, ha sido Director del Hospital Dr. José Venier (Argetina), coordinador de Epidemiología para la Zona Sanitaria Metropolitana y Jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles, así como también Jefe del Departamento de Salud Ambiental para la Dirección de Epidemiología en la Subsecretaría de Salud de la Provincia de Neuquén (Argentina), entre otros.
Formación:Magister en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud por la Universidad Nacional de Lanús (Argentina).
22 años de experiencia / Argentina
Enseñar más
Con más de 22 años de experiencia. Asesora Epidemióloga en el Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. Se desempeña como coordinadora de vigilancia epidemiológica en la Secretaría de Salud del Municipio de Esteban Echeverria. Ha participado en proyectos de investigación como Codirectora de Tesis de grado, en el Congreso Iberoamericano de Toxicología, III Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental y desarrollo sustentable.
Formación:Licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires.
2007 - foto de archivo.
Primera premiación Empresarios Mineros 2001- 2006 organizado por nuestra institución.
2013 - foto de archivo.
Capacitación en prevención de riesgos para la Compañía Minera Colquiri S. A. (Bolivia).
2014 - foto de archivo.
Programa en Geomecánica Minera Subterránea y Superficial para las unidades extractivas del grupo Peñoles (México).
2015 - foto de archivo.
Convenio Interinstitucional entre el Congreso de la República y la Cámara Minera del Perú. En la foto el Lic. Luis Iberico, presidente del Congreso, Ing. Guido del Castillo, empresario minero, y el Ing. César Gallardo, director ejecutivo de la Cámara Minera del Perú.
2016 - foto de archivo.
Proyecto para comunidad próxima a la planta de Unacem (ex Cementos Lima), en el distrito de Villa María del Triunfo.
2017 - foto de archivo.
La Cámara Minera del Perú participó, junto con la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República y representantes de la población, en la elaboración de alternativas de solución al conflicto del Corredor Minero en Cusco.
2018 - foto de archivo.
Cobertura de Tiempo Minero, diario de nuestra institución, en Salón de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
2019 - foto de archivo.
Firma del convenio marco entre la Corporación Minera de Bolivia, el Ministerio de Minería y Metalurgia, y la Cámara Minera del Perú.
2020 - foto de archivo.
Visita Cultural al Museo de la Revolución Nacional, recinto histórico de la Comibol en Bolivia.
2021 - foto de archivo.
Primer Programa Virtual de Investigación en Geología, Minería y Metalurgia con la participación de 300 alumnos de Latinoamérica.
2021 - foto de archivo.
Primer Congreso Virtual Mine 2021, con la participación de 500 alumnos de Latinoamérica.
2022 - foto de archivo.
Programa Perforación y Voladura en Minería Subterránea para la Empresa Minera Esmeralda (Colombia).
Delegación CAMIPER asistió al Congreso THE JOBURG INDABA 2019, donde se realizó una visita técnica a minas y turismo a Ciudad del Cabo y Safari.
Delegación CAMIPER realizó visita técnica a universidades y turismo a Cataratas del Niágara luego de asistir a la Convención PDAC 2020.
Médico General, Independiente - Ecuador.
“Facilidad de poder administrar bien tu tiempo”.
Médico General, Independiente - Ecuador.
Médico General, Inst. Ecuatoriano de Seguridad Social - Ecuador.
“La metodología me permitió mejorar mis habilidades profesionales”.
Médico General, Inst. Ecuatoriano de Seguridad Social - Ecuador.
Responsable del Área de Gobernanza, Ministerio de Salud Pública - Ecuador.
“Compromiso de los tutores y asesores con cada estudiante”.
Responsable del Área de Gobernanza, Ministerio de Salud Pública - Ecuador.
Maestria Administracion en Epidemiologia y Salud Publica, Maestría Administración en Epidemiología y Salud Pública, Administración en Epidemiología y Salud Pública, Maestría Epidemiología y Salud Pública, Epidemiología y Salud Pública, Maestría en Salud Pública, Maestria Administracion en Epidemiologia y Salud Publica