Menu
Experiencia
Maestrías
Diplomados
Congresos
Testimonios
COVID-19
Noticias de la escuela
Investigación por CAMIPER Escuela
Experiencia
Nosotros
Global
Investigación
Alumni
Videos CAMIPER
Convenios
Modelo Educativo
Incompany
Maestrías
Ciencias de la Salud
Seguridad
Mantenimiento
Ciencias Jurídicas
Gestión
Geología
Minería
Ciencias de la Salud
Administración en Epidemiología y Salud Pública Gerencia y Administración en Salud Hospitalaria Administración y Gestión de Salud Ocupacional Administración de Enfermería
Seguridad
Gestión de SSOMA en Minería versión Jul - 2022
Mantenimiento
Administración del Mantenimiento Industrial
Ciencias Jurídicas
Derecho Minero
Gestion
Gestión de Operaciones Mineras
Geologia
Geomecánica y Geotecnia Minera
Minería
Maestría Internacional MBA en Gerencia Minera
Diplomados
Gestión
Geología
Minería
Metalurgia
Seguridad
Responsabilidad Social
Mantenimiento
Ciencias Jurídicas
Ciencias de la Salud
Gestión
Gestión de Operaciones en Minería
Geologia
Hidrogeología Minera Avanzada Geomecánica Minera Avanzada Geotecnia Minera Avanzada
Minería
Perforación y Voladura en Minería Subterránea Perforación y Voladura en Minería Superficial Planificación y Diseño de Minas
Metalurgia
Planta de Procesamiento de Minerales
Seguridad
Seguridad Minera y Salud Ocupacional SSOMA en Minería
Responsabilidad Social
Gestión de Relaciones Comunitarias en Minería
Mantenimiento
Mantenimiento Industrial: Gerencia y Visión 4.0
Ciencias Jurídicas
Derecho Minero
Ciencias de la Salud
Epidemiología Avanzada Salud Hospitalaria Avanzada Salud Ocupacional Avanzada
Congresos
Minería
Ciencias de la Salud
Mantenimiento
Minería
II Congreso de Investigación en Geología, Minería y Metalurgia
Ciencias de la Salud
IV Congreso PROSALUD 2021
Mantenimiento
IV Congreso Internacional de Mantenimiento Industrial - CIMI 2022
Testimonios
Voces de CAMIPER
Testimonios de Maestrías
Testimonios de Diplomados
COVID-19
COVID-19
Alertas de Salud
contact Central (+51)(1) 349 4617 whatsapp Whatsapp (+51) 956 821 642 wallet Medios de pago campus Camiper Virtual
CONTACTO
Camiper
  • Experiencia
    Nosotros
    Global
    Investigación
    Alumni
    Videos CAMIPER
    Convenios
    Modelo Educativo
    In-Company
  • Maestrías
    Ciencias de la Salud
    Administración en Epidemiología y Salud Pública Gerencia y Administración en Salud Hospitalaria Administración y Gestión de Salud Ocupacional Administración de Enfermería
    Seguridad
    Gestión de SSOMA en Minería versión Jul - 2022
    Mantenimiento
    Administración del Mantenimiento Industrial
    Ciencias Jurídicas
    Derecho Minero
    Gestión
    Gestión de Operaciones Mineras
    Geología
    Geomecánica y Geotecnia Minera
    Minería
    Maestría Internacional MBA en Gerencia Minera
  • Diplomados
    Ciencias de la Salud
    Epidemiología Avanzada
    Salud Hospitalaria Avanzada
    Salud Ocupacional Avanzada
    Seguridad
    Seguridad Minera y Salud Ocupacional SSOMA en Minería
    Minería
    Perforación y Voladura en Minería Subterránea Perforación y Voladura en Minería Superficial Planificación y Diseño de Minas
    Metalurgia
    Planta de Procesamiento de Minerales
    Gestión
    Gestión de Operaciones en Minería
    Geología
    Hidrogeología Minera Avanzada
    Geomecánica Minera Avanzada
    Geotecnia Minera Avanzada
    Mantenimiento
    Mantenimiento Industrial: Gerencia y Visión 4.0
    Responsabilidad Social
    Gestión de Relaciones Comunitarias en Minería
    Ciencias Jurídicas
    Derecho Minero
  • Congresos
    Minería
    II Congreso de Investigación en Geología, Minería y Metalurgia
    Ciencias de la Salud
    IV Congreso PROSALUD 2021
    Mantenimiento
    IV Congreso Internacional de Mantenimiento Industrial - CIMI 2022

Investigación por CAMIPER Escuela

¡Baboum!... y lo que nos espera

¡Baboum!... y lo que nos espera

Por D. Miguel Llorente, Director del Instituto de Geología de Camiper

Julio 30, 2021

¡Baboum!... y lo que nos espera

Mayo de 1883, una fecha para recordar. En aquel mes entró en erupción uno de los miles de volcanes del Anillo de Fuego, seguramente junto con otros muchos. Es algo normal, todos los días entran en erupción varios volcanes en esta zona que circunda el Océano Pacífico, pero este era especial, este se llamaba Krakatoa, igual que el archipiélago del que formaba parte. El origen del topónimo no está muy claro, pero es posible que se trate de una onomatopeya por el sonido de los loros blancos que habitan en esta región. Deben ser unos graznidos bastante estrepitosos, pero nada comparable al estruendo del volcán al entrar en erupción. Los episodios eruptivos del Krakatoa continuaron en junio y en julio, pero no consiguieron terminar el mes de agosto. El 27 de agosto de 1883, el volcán Krakatoa, después de una sucesión de explosiones, alcanzaba el clímax y, con una explosión final, desaparecía toda la isla y parte de las islas cercanas. El sonido de semejante evento se oyó a miles de kilómetros de distancia. Le siguió un gran tsunami que llegó a las costas precedido por las perturbaciones de las explosiones previas. Seguro que no es la mejor de las comparaciones, pero la bomba atómica que tiraron los estadounidenses sobre Hiroshima fue equivalente a unos 16 kilotones de energía (16 000 toneladas de TNT) y se estima que la energía liberada «tan solo» por la última de las explosiones del Krakatoa alcanzó los 200 000 kilotones. A pesar de desaparecer la isla, la explosión no fue el final del volcán, que seguía activo bajo el mar. En ese mismo lugar, hacia 1928, emergió de nuevo el volcán, a quien llamaron «el hijo» del Krakatoa (Anak Krakatoa). El Anak Krakatoa no ha parado de mostrar actividad, provocando en 2020, de nuevo, un tsunami que afectaba más allá de sus propias costas. ¿Alguien puede pensar que no se vayan a repetir allí situaciones parecidas a las ya vividas?

También en Indonesia hay otro volcán mítico, se llama Tambora, que nada tiene que ver con los tambores. El 10 de abril de 1815, explotó con una energía estimada en cuatro veces mayor que la del Krakatoa y se considera la mayor explosión volcánica del periodo histórico. Si costaba imaginar algo decenas de miles de veces mayor que la bomba atómica de Hiroshima, 800 megatones es sin duda una cifra inimaginable. El enorme agujero que dejó tras la explosión el Tambora es muy característico, lo llamamos, genéricamente, «caldera volcánica». Comparando la caldera volcánica del Tambora con otras calderas volcánicas que los geólogos hemos identificado en nuestro querido y frágil planeta, créanme, el Tambora se queda pequeño. ¡Un momento! Aquel evento que se desata en Indonesia, ¿se quedó en Indonesia?: para nada. Los duros inviernos europeos de aquellos años están íntimamente ligados a la erupción y explosión del Tambora. Hace mucho tiempo que para los geólogos el mundo es una pequeña roca, donde mucho de lo que pasa aquí o allí (por no decir todo) se siente allí y aquí, y en casi todas partes (por no decir en todas).

Las pandemias, antes de que ocurriera esta que ahora nos ocupa y nos preocupa, eran algo en lo que solo pensábamos unos cuantos dedicados a los desastres naturales. Si quieres saber para qué otros desastres nos estamos intentando defender, muchos de ellos puramente geológicos, recomiendo esta lectura que habla sobre cómo organizar lo más esencial de los desastres naturales para mitigar sus posibles efectos. Hablo de la organización de los datos. Sí, lo has adivinado, estoy entre los autores y, en su momento, esta iniciativa recibió duras críticas por incluir cosas como las epidemias.

Tomas, R., Harrison, M., Barredo, J., Thomas, F., Llorente, M., Pfeiffer, M., y Čerba, O. (2015). Towards a cross-domain interoperable framework for natural hazards and disaster risk reduction information. Nat Hazards, 78, 1545-1563. https://doi.org/10.1007/s11069-015-1786-7.

Compartir Nota

https://camiper.com/investigacion-por-camiper-escuela/baboum-y-lo-que-nos-espera

Relacionados

Junio 02, 2022

“El costo económico de los accidentes laborales”

Por Ph.D. Leonardo Cornejo, Presidente del Comité Técnico Consultivo de la Cámara Minera del Perú.

Mayo 27, 2022

“Hepatitis aguda grave desconocida en niños ”

Por Dr. Hernán Seoane, Director de Ciencias de la Salud de Camiper, Escuela de Altos Estudios.

Abril 15, 2022

“Respeto a la identidad y cultura en el sector minero”

Por Mg. Walter Heredia, Director de Responsabilidad Social del Comité Técnico Consultivo de la Cámara Minera del Perú.

Camiper Camara Minera del Peru
Central (+51)(1) 349 4617
Whatsapp (+51) 956 821 642
Calle Los Canarios N° 105 Urb. San César II Etapa La Molina, Lima - Perú
Contáctanos Visítanos Mantente actualizado Libro de reclamaciones
Síguenos
Experiencia Maestrías Diplomados Congresos
© CAMIPER Escuela de Altos Estudios