Menu
Experiencia
Maestrías
Diplomados
Congresos
Testimonios
COVID-19
Noticias de la escuela
Investigación por CAMIPER Escuela
Experiencia
Nosotros
Global
Investigación
Alumni
Videos CAMIPER
Convenios
Modelo Educativo
Incompany
Maestrías
Ciencias de la Salud
Seguridad
Mantenimiento
Ciencias Jurídicas
Gestión
Geología
Minería
Ciencias de la Salud
Administración en Epidemiología y Salud Pública Gerencia y Administración en Salud Hospitalaria Administración y Gestión de Salud Ocupacional Administración de Enfermería
Seguridad
Gestión de SSOMA en Minería versión May - 2022
Mantenimiento
Administración del Mantenimiento Industrial
Ciencias Jurídicas
Derecho Minero
Gestion
Gestión de Operaciones Mineras
Geologia
Geomecánica y Geotecnia Minera
Minería
Maestría Internacional MBA en Gerencia Minera
Diplomados
Gestión
Geología
Minería
Metalurgia
Seguridad
Responsabilidad Social
Mantenimiento
Ciencias Jurídicas
Ciencias de la Salud
Gestión
Gestión de Operaciones en Minería
Geologia
Hidrogeología Minera Avanzada Geomecánica Minera Avanzada Geotecnia Minera Avanzada
Minería
Perforación y Voladura en Minería Subterránea Perforación y Voladura en Minería Superficial Planificación y Diseño de Minas
Metalurgia
Planta de Procesamiento de Minerales
Seguridad
Seguridad Minera y Salud Ocupacional SSOMA en Minería
Responsabilidad Social
Gestión de Relaciones Comunitarias en Minería
Mantenimiento
Mantenimiento Industrial: Gerencia y Visión 4.0
Ciencias Jurídicas
Derecho Minero
Ciencias de la Salud
Epidemiología Avanzada Salud Hospitalaria Avanzada Salud Ocupacional Avanzada
Congresos
Minería
Ciencias de la Salud
Mantenimiento
Minería
II Congreso de Investigación en Geología, Minería y Metalurgia
Ciencias de la Salud
IV Congreso PROSALUD 2021
Mantenimiento
IV Congreso Internacional de Mantenimiento Industrial - CIMI 2022
Testimonios
Voces de CAMIPER
Testimonios de Maestrías
Testimonios de Diplomados
COVID-19
COVID-19
Alertas de Salud
contact Central (+51)(1) 349 4617 whatsapp Whatsapp (+51) 956 821 642 wallet Medios de pago campus Camiper Virtual
CONTACTO
Camiper
  • Experiencia
    Nosotros
    Global
    Investigación
    Alumni
    Videos CAMIPER
    Convenios
    Modelo Educativo
    In-Company
  • Maestrías
    Ciencias de la Salud
    Administración en Epidemiología y Salud Pública Gerencia y Administración en Salud Hospitalaria Administración y Gestión de Salud Ocupacional Administración de Enfermería
    Seguridad
    Gestión de SSOMA en Minería versión May - 2022
    Mantenimiento
    Administración del Mantenimiento Industrial
    Ciencias Jurídicas
    Derecho Minero
    Gestión
    Gestión de Operaciones Mineras
    Geología
    Geomecánica y Geotecnia Minera
    Minería
    Maestría Internacional MBA en Gerencia Minera
  • Diplomados
    Ciencias de la Salud
    Epidemiología Avanzada
    Salud Hospitalaria Avanzada
    Salud Ocupacional Avanzada
    Seguridad
    Seguridad Minera y Salud Ocupacional SSOMA en Minería
    Minería
    Perforación y Voladura en Minería Subterránea Perforación y Voladura en Minería Superficial Planificación y Diseño de Minas
    Metalurgia
    Planta de Procesamiento de Minerales
    Gestión
    Gestión de Operaciones en Minería
    Geología
    Hidrogeología Minera Avanzada
    Geomecánica Minera Avanzada
    Geotecnia Minera Avanzada
    Mantenimiento
    Mantenimiento Industrial: Gerencia y Visión 4.0
    Responsabilidad Social
    Gestión de Relaciones Comunitarias en Minería
    Ciencias Jurídicas
    Derecho Minero
  • Congresos
    Minería
    II Congreso de Investigación en Geología, Minería y Metalurgia
    Ciencias de la Salud
    IV Congreso PROSALUD 2021
    Mantenimiento
    IV Congreso Internacional de Mantenimiento Industrial - CIMI 2022

Investigación por CAMIPER Escuela

Buenas prácticas para prevenir conflictos sociales

Buenas prácticas para prevenir conflictos sociales

Por Mg. Walter Heredia, Director de Responsabilidad Social del Comité Técnico Consultivo de la Cámara Minera del Perú.

Diciembre 28, 2021

Buenas prácticas para prevenir conflictos sociales

RESUMEN

La industria minera es importante para el desarrollo económico y social de los países que cuentan con recursos mineros, sin embargo, en el pasado el sector ha generado altos costos socio ambientales que ha quedado en la mente de los pobladores de las zonas de influencia minera. La implementación de buenas prácticas promueve la construcción de confianza con los stakeholders y ayuda a prevenir los conflictos socio ambientales.

INTRODUCCIÓN

Durante años la minería en el Perú se desarrolló con bajos niveles tecnológicos y sin una normativa ambiental, lo cual generó impactos socio ambientales negativos que terminaron en conflictos socioambientales. A raíz de reclamos de las comunidades, el Estado implementó normativa de control ambiental y exigió a las empresas la implementación de estándares y buenas prácticas socio ambientales.

Esta forma de gestión generó un vínculo entre minería y desarrollo sostenible, basada en la cooperación de actores importantes como el Estado, empresas mineras y comunidades.

DESARROLLO

El Perú tiene una larga tradición minera, gracias a los recursos mineros se han desarrollado grandes proyectos de empresas nacionales e internacionales con beneficios económicos, tributarios y sociales para el país. Pero, este beneficio también ha traído impactos socio ambientales negativos a las poblaciones vecinas de las operaciones.

Ante ello nos hacemos la pregunta, ¿valió la pena los beneficios económicos y sociales que recibió la población por la explotación minera, a costa de altos costos socio ambientales? ¿Se justifica los costos socio ambientales?

Respondiendo la pregunta podemos decir que ninguna obra o proyecto por más beneficio económico que genere para la población, justifica un alto costo socioambiental, todos tenemos derecho a vivir en un ambiente saludable y con calidad de vida.

¿Cuáles son las causas de los costos socioambientales’

  1. Bajo nivel tecnológico: La minería en los años ochenta no contaba con tecnología para el desarrollo de las operaciones, el enfoque era producción y no había mayor preocupación en tecnología e innovación.
  2. Normativa ambiental incipiente: El Estado peruano no contaba con una legislación ambiental para prevenir y mitigar los impactos socio ambientales negativos. Las empresas mineras desarrollaban sus actividades sin control ambiental.
  3. Pasivos ambientales mineros: Ante la falta de legislación ambiental aparecieron los pasivos ambientales mineros en gran parte del país, quedando componentes mineros en total abandono.

Ante este escenario, se iniciaron los reclamos por parte de la población aledaña a las operaciones mineras, que terminaron en conflictos socioambientales muchos de ellos con hechos de violencia y lamentable pérdida de vidas.

Con el transcurrir del tiempo y con las lecciones aprendidas, el sector minero cambió sus procesos, las operaciones se modernizaron e invirtieron en tecnología, lo que ha permitido tener operaciones responsables con el ambiente y la sociedad.

Asimismo, el Estado peruano creó el Ministerio del Ambiente e implementó una legislación y fiscalización ambiental, que permitió un correcto seguimiento y control a las operaciones mineras en todo el país, y en casos de incumplimiento de la normativa, las empresas son sancionadas con altas multas e incluso la paralización de las operaciones.

¿Qué hacer para prevenir los conflictos sociales?

Una forma de prevenir los conflictos socio ambientales es a través de la implementación de buenas prácticas que permitan operar con producción más limpia, maximizando los impactos socio ambientales positivos y minimizando los negativos.

En el Perú tenemos varios casos de buenas prácticas exitosas en el sector minero, que suman a la prevención de conflictos socioambientales con las comunidades vecinas y mejora la reputación corporativa.

Casos de buenas prácticas en el sector minero en Perú:

  • Cerro Verde, implementación del círculo virtuoso del agua
  • Gold Fields y el valor compartido en electrificación
  • Volcan Companía Minera, separación de aguas neutras de mina
  • Nexa Resources y la planta de desalinización
  • Nexa Resources y proyecto de Telemedicina
  • Obras por impuestos

CONCLUSIONES

  1. La minería ha generado beneficios económicos y sociales al Perú, pero también altos costos socio ambientales.
  2. Los costos socio ambientales se generaron debido al bajo nivel tecnológico, legislación ambiental incipiente y pasivos ambientales mineros.
  3. Las buenas prácticas ayudan a la prevención de conflictos socio ambientales en el sector minero.

REFERENCIAS:

Cepal. 2014. Buenas prácticas que favorezcan una minería sustentable. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37106/1/S201420301_es.pdf

Compartir Nota

https://camiper.com/investigacion-por-camiper-escuela/buenas-practicas-para-prevenir-conflictos-sociales

Relacionados

Abril 15, 2022

“Respeto a la identidad y cultura en el sector minero”

Por Mg. Walter Heredia, Director de Responsabilidad Social del Comité Técnico Consultivo de la Cámara Minera del Perú.

Marzo 22, 2022

“Impacto de la digitalización en minería”

Por Ph.D. Leonardo Cornejo, Presidente del Comité Técnico Consultivo de la Cámara Minera del Perú.

Febrero 14, 2022

“La teoría del “empujoncito (nudging)” digital en la salud pública”

Por Dr. Hernán Seoane, Director de Ciencias de la Salud de Camiper, Escuela de Altos Estudios.

Camiper
Calle Los Canarios N° 105 Urb. San César II Etapa La Molina, Lima - Perú
Contáctanos Visítanos Mantente actualizado Libro de reclamaciones
Síguenos
Experiencia Maestrías Diplomados Congresos
© CAMIPER Escuela de Altos Estudios