Negociación efectiva en proyectos de exploración minera, , Negociación efectiva en proyectos de exploración minera
Por Ing. Andrés Ccopa Quispe, Geólogo de Proyectos, Minera Peñoles de Perú S.A. - Perú, Alumno excelencia CAMIPER
Enero 15, 2025
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la relación entre la exploración minera y las comunidades campesinas en el Perú es compleja y multifacética, caracterizada por desafíos y oportunidades. En ese contexto, en los últimos años, la minería ha sido un pilar fundamental en la economía Peruana, representando en promedio el 10% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional y el 60% de las exportaciones, a pesar de este aporte significativo, solo el 1.27% del territorio nacional se encuentra en etapa efectiva de exploración y explotación minera, lo que indica un potencial considerable para futuras inversiones en el sector (propuestasdelbicentenario.pe).
Es importantes aclarar que aproximadamente el 60% de las comunidades campesinas en el Perú, tienen algún tipo de relación con el sector minero, esta interacción puede generar beneficios económicos, como el aumento de ingresos y la creación de empleos locales, sin embargo, también puede dar lugar a desafíos, especialmente en términos de gestión de recursos naturales y preservación del medio ambiente (iimp.org.pe).
Tomando en cuenta las referencias citadas en los párrafos anteriores; para las empresas mineras, la negociación efectiva es fundamental en proyectos de exploración minera, ya que implica la coordinación y acuerdo entre diversas partes interesadas, como las comunidades, proveedores, instituciones y gobiernos locales; entonces, en el Perú, esta interacción entre la exploración minera y las partes interesadas, requiere un enfoque equilibrado que promueva el desarrollo económico sin comprometer los derechos y recursos de las comunidades locales, es esencial fortalecer los mecanismos de diálogo y participación, garantizar la protección ambiental y asegurar que los beneficios de la actividad minera se distribuyan de manera equitativa.
En resumen, la negociación efectiva es fundamental para la exploración minera en el Perú, ya que permite abordar los desafíos y conflictos que surgen en este sector y garantizar que la actividad minera se realice de manera responsable y sostenible.
INFORMACIÓN BASE
En este capítulo se tratará de sintetizar el conjunto de datos, conceptos y conocimientos básicos que nos servirá como punto de partida para desarrollar y analizar el tema en cuestión:
1. Antecedentes
La falta de negociación efectiva en el Perú ha desencadenado una serie de conflictos socioambientales, especialmente relacionados con la minería, dichos conflictos han sido un problema persistente en las últimas décadas, los cuales surgen por la oposición de comunidades locales y organizaciones sociales a proyectos extractivos debido a sus impactos ambientales, sociales y económicos, simultáneamente también en contra de proyectos de exploración minera; las principales causas que generan dichos conflictos son la contaminación ambiental, uso de agua, incumplimiento de compromisos, falta de consulta previa, desplazamiento de comunidades y falta de comunicación efectiva; entre algunos conflictos mineros que ocurrieron en el Perú en los últimos años podemos citar: Caso las Bambas en Apurimac (uno de los conflictos más graves, las comunidades reclaman compensaciones por sus tierras y denuncian contaminación ambiental), caso Tía María en Arequipa (rechazo de la población por el temor a la contaminación del valle de Tambo), caso Antamina en Ancash (tienen denuncias por contaminación de agua y afectación de salud) y caso Conga en Cajamarca (suspendido tras intensas protestas en 2012, por temor de afectación a lagunas y fuentes de agua).
A continuación, como referencia se presentan dos gráficos de conflictos sociales actuales en el Perú, ocurridos en enero del 2025, por tipo y actividad según los datos estadísticos de la defensoría del pueblo - APCSG*.
*Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad.
Fuente: Defensoría del Pueblo - APCSG
Fuente: Defensoría del Pueblo - APCSG
2. Definición de Negociación Efectiva
La negociación efectiva es un proceso de comunicación en el que dos o más partes buscan alcanzar un acuerdo mutuamente beneficioso, enfocado en la cooperación, la persuasión y la toma de decisiones estratégicas para obtener resultados óptimos sin dañar las relaciones.
La negociación efectiva, según el método de negociación de Harvard, se basa 4 principios fundamentales, tales como:
3. Elementos de Negociación Efectiva
Uno de los métodos de negociación más conocidas y efectivas a nivel mundial, es el Método Harvard de Negociación, el cual se basa en principios que buscan alcanzar acuerdos beneficiosos para ambas partes, evitando confrontaciones innecesarias, según este método la negociación consiste en siete elementos clave:
Fuente: Global Business Time (Desarrollado por Roger Fisher, William Ury y Bruce Patton)
4. Fases del Proceso de Negociación Efectiva
5. Habilidades para una Negociación Estratégica
Un negociador estratégico debe poseer un conjunto de habilidades clave para lograr acuerdos beneficiosos y sostenibles en el tiempo; dominar estas habilidades permite cerrar acuerdos exitosos, fortalecer relaciones y crear oportunidades de crecimiento. Algunas de las habilidades más imprescindibles son:
6. Negociación como un proceso dinámico
La negociación según el método moderno presentado en el libro “El arte de la negociación" (Michael Wheeler, 2013), el autor presenta la negociación como un arte flexible, dinámico e impredecible, en el que la adaptabilidad y la creatividad son esenciales para obtener buenos resultados.
El enfoque principal de Wheeler es que la negociación no puede reducirse a reglas fijas ni a una estrategia única. En cambio, es un proceso fluido en el que los negociadores deben ajustarse constantemente a las circunstancias, los cambios inesperados y las emociones de las partes involucradas.
Wheeler argumenta que, en la mayoría de las negociaciones, las situaciones evolucionan de manera impredecible, por lo que la capacidad de improvisar y tomar decisiones en tiempo real es más importante que seguir un plan rígido. Según Wheeler, las estrategias clave para ser un negociador exitoso son:
En resumen, el método de Harvard es ideal cuando la negociación puede planificarse y requiere estructura, mientras que el de Wheeler es útil cuando hay mucha incertidumbre y se necesita adaptabilidad. Ambos enfoques pueden complementarse según la situación; sin embargo, también presentan algunas diferencias clave para tomar en cuenta, las cuales se citan en el siguiente cuadro:
Fuente: Elaboración propia
7. Conversaciones cruciales durante la negociación
El libro “Conversaciones Cruciales" de Kerry Patterson, es una guía para manejar conversaciones difíciles de forma efectiva, en el trabajo, en la familia y en cualquier entorno donde las emociones y los intereses en conflicto puedan afectar la comunicación; su objetivo es ayudar a las personas a expresar sus ideas con claridad, mantener el respeto mutuo y lograr resultados positivos sin recurrir a la agresión o el silencio. La idea clave, no es lo que se dice, sino cómo se dice, el cual determina el éxito de una conversación crucial.
ANÁLISIS
Analizando la realidad Peruana, el conflicto entre las comunidades y empresas mineras es un problema recurrente que se da en varias regiones del país. A continuación, se presenta un análisis de los principales factores que generan estos conflictos y su impacto en las negociaciones:
1. Desinformación; la falta de información oportuna puede tener un impacto negativo significativo en las negociaciones entre las comunidades y empresas mineras; algunas de las principales consecuencias incluyen: Afectación de la licencia social para operar, distorsión de la información técnica y ambiental, interferencia de grupos de Interés (ONG) y pérdida de oportunidades económicas y de desarrollo para la comunidad.
2. Impacto Ambiental y Social; que incluye contaminación de fuentes de agua y suelos, afectando la agricultura y ganadería, desplazamiento de comunidades y pérdida de territorios ancestrales, y afectación a la biodiversidad y ecosistemas locales.
3. Omisión de Consulta Previa; incumplimiento de la consulta previa a comunidades indígenas y falta de transparencia en los acuerdos y procesos de negociación.
4. Incumplimiento de Acuerdos; promesas de inversión social y desarrollo que no se concretan y falta de ejecución de proyectos de infraestructura o compensación a comunidades.
5. Desconfianza y Ausencia del Estado; desconfianza de las comunidades hacia el gobierno y las empresas mineras, falta de mediación efectiva por parte del Estado y presencia de conflictos sociales que en ocasiones terminan en violencia.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Actualmente, la industria minera es un pilar fundamental de la economía global, impulsando el desarrollo y la prosperidad en diversas regiones del mundo, la ejecución de proyectos mineros implica una compleja red de actores, desde gobiernos hasta empresas y comunidades locales; en este contexto, la negociación se convierte en una habilidad crítica para asegurar el éxito sostenible de un proyecto minero. A continuación, se definen algunas estrategias claves para una negociación efectiva en el ámbito de proyectos mineros.
Establecer una comunicación abierta desde el principio es fundamental, ya que crea confianza entre todas las partes interesadas. La transparencia es esencial en cualquier negociación, pero en proyectos mineros, donde los impactos ambientales y sociales podrían ser significativos, es aún más crítica, con transparencia no sólo se refiere a compartir información, sino también a ser claro sobre los objetivos, riesgos y beneficios del proyecto.
Previo ingreso a la mesa de negociación es crucial tener una comprensión profunda del entorno en el que se desarrolla el proyecto minero, el cual incluye factores geográficos, económicos, políticos y sociales. Entender las regulaciones locales y nacionales, así como la cultura y las expectativas de las comunidades afectadas, proporciona una base sólida para las discusiones.
Las comunidades locales son actores clave en proyectos mineros; la inclusión temprana y significativa de estas comunidades en el proceso de toma de decisiones es fundamental; esto no sólo implica la consulta, sino también la participación activa en la planificación y la implementación del proyecto. La creación de mecanismos para compartir beneficios y abordar preocupaciones específicas es crucial para el éxito a largo plazo.
La negociación en proyectos mineros debe abordar de manera proactiva los riesgos asociados; esto incluye los riesgos financieros y socioambientales; desarrollar planes sólidos de mitigación y compensación, junto con estrategias de monitoreo, puede ser clave para garantizar la sostenibilidad del proyecto y reducir las posibles fuentes de conflicto.
Los proyectos mineros a menudo enfrentan cambios en las condiciones del mercado, regulaciones gubernamentales y expectativas de la comunidad; las partes negociadoras deben ser flexibles y capaces de adaptarse a nuevas circunstancias. La capacidad de renegociar términos de manera justa y equitativa en respuesta a cambios en el entorno es esencial para mantener la viabilidad del proyecto.
En este aspecto, es importante poner mucha énfasis, para el cual se debe implementar estrategias de comunicación transparente y bidireccional con la comunidad, realizar programas de educación sobre minería responsable y sus impactos reales, promover la participación de la comunidad en procesos de consulta y monitoreo ambiental, utilizar medios de comunicación confiables para difundir información verificada.
CONCLUSIONES
El método clásico de negociación, denominado método de negociación de Harvard, desarrollado por Roger Fisher, William Ury y Bruce Patton; ofrece un enfoque estructurado y práctico para negociar de manera efectiva sin deteriorar las relaciones, sus principios pueden aplicarse en la vida personal, en el trabajo y en conflictos internacionales; al centrarse en intereses, crear opciones de mutuo beneficio y usar criterios objetivos, se pueden lograr acuerdos justos y sostenibles.
Según la metodología moderna, los principios de la negociación deben alejarse de los modelos rígidos, enfocándose en la adaptabilidad, la improvisación y la creatividad como factores clave, en consecuencia, la negociación se convierte en un proceso dinámico en el que la preparación es importante, pero la capacidad de ajustar estrategias en el momento es lo que realmente marca la diferencia (Michael Wheeler, 2013).
La negociación efectiva en general, ha sido y es ampliamente utilizado en negociaciones empresariales, diplomáticas y cotidianas, demostrando que la clave del éxito en la negociación no es ganar a costa del otro, sino encontrar soluciones en las que todos salgan beneficiados.
La negociación efectiva en proyectos mineros es un arte complejo que requiere una comprensión profunda de diversas variables; desde la inclusión de las comunidades hasta la mitigación de riesgos, las partes involucradas deben colaborar de manera abierta y transparente para garantizar un desarrollo sostenible y beneficioso para todas las partes; al adoptar enfoques equitativos y considerar los aspectos ambientales y sociales, la negociación se convierte en una herramienta poderosa para forjar un camino hacia el éxito.
La desinformación como una las causas principales de los conflictos sociales, puede perjudicar tanto a la comunidad como a la empresa minera, por lo que es clave fomentar el acceso a información clara y basada en evidencia; entonces para contrarrestar los efectos de la desinformación en el proceso de negociación, es fundamental fomentar la transparencia, fortalecer los canales de comunicación y garantizar que la información sea accesible para todos los miembros de la comunidad y otras partes interesadas.
En conclusión, la negociación efectiva es tarea de un líder estratégico, quien negocia con inteligencia, construye relaciones y acuerdos sostenibles, además transforma desafíos en oportunidades, en consecuencia, el arte de negociar es la clave del éxito en el liderazgo y en la formación de equipos de alto rendimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. “Método Harvard de la Negociación” Roger Fisher, Bruce Patton y William Ury, 1980.
2. “Getting to Yes” Roger Fisher y William Ury, 1981.
3. "El arte de la negociación" Michael Wheeler, 2013.
4. "Conversaciones Cruciales" K. Patterson, J. Grenny, R. McMillan y A. Switzler, 2002.
5. “Reporte Mensual de Conflictos Sociales N° 251”, Enero 2025.
6. “Programa especializado negociación y resolución de Conflictos en el sector minero” Universidad San Ignacio de Loyola, 2025.
7. propuestasdelbicentenario.pe
8. iimp.org.pe
Negociación efectiva en proyectos de exploración minera, , Negociación efectiva en proyectos de exploración minera