Por Sergio Velasco Landivar, Director, WBC Abogados S.R.L. - Bolivia, Alumno excelencia CAMIPER
INTRODUCCIÓN.
Bolivia alberga una de las mayores reservas de litio del mundo, principalmente en el Salar de Uyuni. Según datos oficiales, el país cuenta con aproximadamente 23 millones de toneladas métricas de litio, consolidándose como uno de los países con mayores reservas a nivel mundial. (Fuente: Statista, 2023). A pesar de este potencial, la explotación y producción industrial del litio ha sido limitada. Las inversiones en tecnologías de extracción evaporítica han enfrentado fracasos, y la normativa vigente, centrada en el control estatal absoluto, ha restringido la participación privada.
Recientes acuerdos con empresas extranjeras, como Hong Kong CBC y Uranium One Group, reflejan intentos del Gobierno por diversificar socios y acelerar la industrialización (MHE, 2024). Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la transparencia y responsabilidad gubernamental (Mongabay. (2024)., así como con la consulta previa y conflictos sociales.
El objetivo de este trabajo es analizar el marco normativo boliviano vigente y sus implicaciones económicas, destacando los factores que han impedido el éxito de las inversiones y sugiriendo soluciones para fomentar el crecimiento sostenible.
INFORMACIÓN BASE.
Legislación Clave:
• Constitución Política del Estado (2009):
- Artículo 349: El artículo 349 establece que los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, correspondiendo al Estado su administración en función del interés colectivo. Además, el Estado reconoce y otorga derechos propietarios individuales y colectivos sobre la tierra, así como derechos de uso y aprovechamiento de otros recursos naturales. Las actividades agrícolas, ganaderas, de caza y pesca se rigen según la estructura económica del Estado.
- Artículo 351: El artículo 351 establece que el Estado asume el control y dirección de la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales estratégicos a través de entidades públicas, cooperativas o comunitarias. Permite la contratación de empresas privadas y la conformación de empresas mixtas. El Estado puede suscribir contratos de asociación con empresas nacionales o extranjeras, asegurando la reinversión de utilidades en el país. La gestión de los recursos debe garantizar la participación social y colectiva, y se prevé la creación de entidades mixtas con representación estatal y de la sociedad. Las empresas privadas pagarán impuestos y regalías no reembolsables como compensación por la explotación de recursos naturales.
• Ley N.º 928 de 2017:
- Crea la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), bajo la tuición del Ministerio de Energías, en sustitución de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos. YLB es responsable de toda la cadena productiva: prospección, exploración, explotación, industrialización y comercialización de recursos evaporíticos. YLB desarrollará procesos con una participación 100% estatal en la producción de litio y derivados.
• Decreto Supremo N.º 3738 (2018) (Abrogado por D.S. N.º 4070 en 2019):
- Artículo 1: Crea la Empresa Pública YLB ACISA - E.M., de tipología Empresa Mixta, y aprueba sus Estatutos, en el marco de la Ley N° 466, de 26 de diciembre de 2013, de la Empresa Pública.
- Artículo 2: Se establece la creación de YLB ACISA - E.M. con una participación estatal mayoritaria del 51%, mientras que ACI Systems Alemania GmbH tiene una participación del 49%. Esta empresa mixta tiene autonomía de gestión técnica, financiera, administrativa y comercial, pero está sujeta a la supervisión del Ministerio de Energías.
- Artículo 3: El giro comercial de YLB ACISA - E.M. es la industrialización del litio mediante el procesamiento de hidróxido de litio, hidróxido de magnesio y otros derivados en territorio boliviano. También se encarga de la comercialización de estos productos en mercados nacionales e internacionales. Nota:
- NOTA: El Decreto Supremo N.º 3738 fue abrogado por el Decreto Supremo N.º 4070 el 2 de noviembre de 2019.
Imagen 1: Reservas de Litio en Bolivia (2018-2023)

Fuente: Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB)
Producción de Carbonato de Litio en Bolivia (2021-2022)

ANÁLISIS.
La explotación del litio en Bolivia presenta un enorme potencial económico que podría posicionar al país como uno de los principales actores del mercado global. Sin embargo, el marco normativo actual, centrado en el monopolio estatal y la falta de incentivos a la inversión privada, ha limitado gravemente el desarrollo de la industria.
- Impacto Económico de la Exclusividad Estatal: La política de exclusividad estatal, aunque diseñada para proteger los recursos nacionales, ha frenado el ingreso de capitales extranjeros. La ausencia de colaboración con el sector privado ha restringido el acceso a tecnologías avanzadas y ralentizado la expansión de proyectos, afectando directamente la capacidad de generar empleo y dinamizar la economía regional.
- Fallas Tecnológicas: La inversión en tecnologías tradicionales de evaporación solar ha demostrado ser insuficiente y poco eficiente para explotar el litio a gran escala. Esta tecnología, si bien es más económica en su fase inicial, implica largos tiempos de procesamiento y baja recuperación del mineral. La falta de adaptación a nuevas tecnologías de Extracción Directa de Litio (EDL) ha incrementado los costos operativos, retrasando los plazos de producción. Esto afecta negativamente la competitividad del litio boliviano frente a otros países de la región que ya están adoptando técnicas más avanzadas.
- Falta de Transparencia: Las concesiones a empresas extranjeras, como los contratos con Hong Kong CBC y Uranium One Group, se han llevado a cabo con escasa información pública y procesos poco claros. La falta de licitaciones abiertas y de participación ciudadana ha generado desconfianza en el sector y en las comunidades locales. La incertidumbre jurídica que genera esta falta de transparencia desalienta futuras inversiones extranjeras y aumenta el riesgo de litigios y protestas, ralentizando aún más el crecimiento económico de la industria.
- Conflictos Sociales: Las comunidades indígenas y locales que habitan las zonas aledañas al Salar de Uyuni han manifestado su oposición a varios proyectos debido a la falta de consulta previa, tal como establece la Constitución Política del Estado. Los conflictos sociales han derivado en bloqueos y paralizaciones, afectando directamente los cronogramas de desarrollo. Estos conflictos no solo representan pérdidas económicas directas por interrupción de operaciones, sino que también generan una imagen negativa de Bolivia como destino de inversión, limitando acuerdos internacionales a largo plazo.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
- Inversión en Nuevas Tecnologías: Se recomienda modificar la Ley N.º 928 y reglamentarla para incorporar incentivos fiscales y financieros a empresas que inviertan en tecnologías avanzadas de Extracción Directa de Litio (EDL). Además, permitir la creación de joint ventures con empresas extranjeras que posean tecnología innovadora, manteniendo una participación estatal mayoritaria, pero permitiendo una mayor flexibilidad operativa y técnica.
- Participación Privada: Proponer una reforma al artículo 351 de la Constitución Política del Estado para permitir, en casos excepcionales, la participación de empresas privadas en la explotación de litio, bajo un modelo de concesiones controladas por el Estado. Se sugiere desarrollar un régimen especial de contratos de riesgo compartido (PPP - Participación Público Privada) con términos claros que protejan los intereses nacionales, pero faciliten la llegada de capitales extranjeros y nacionales.
- Consulta Previa y Transparencia: Implementar modificaciones en el procedimiento de consulta previa, reglamentando de manera más clara y eficiente la participación de comunidades locales, tal como lo establece el artículo 30 de la CPE. Se recomienda la creación de una comisión independiente de consulta y vigilancia, conformada por representantes estatales, comunidades indígenas y observadores internacionales, para supervisar el cumplimiento de los procesos de licitación y adjudicación de proyectos.
- Capacitación, Monitoreo y Responsabilidad Social: Reformar la Ley N.º 928 para incluir programas obligatorios de capacitación técnica en comunidades locales aledañas a los proyectos de litio. Asimismo, se recomienda exigir a las empresas estatales y extranjeras la implementación de programas de responsabilidad social empresarial (RSE) que prioricen el desarrollo sostenible de las comunidades. Estos programas deben abordar la mitigación de impactos ambientales, el fortalecimiento de la infraestructura local y la creación de oportunidades de empleo.
Además, establecer un sistema de auditorías periódicas lideradas por entidades internacionales para asegurar la correcta implementación de tecnologías y el respeto a los estándares ambientales y sociales. Dichas auditorías deben contemplar la evaluación del cumplimiento de compromisos ambientales y la transparencia en el uso de recursos. Los resultados deben ser publicados trimestralmente para garantizar un control ciudadano efectivo y la rendición de cuentas.
CONCLUSIONES.
- La explotación del litio en Bolivia tiene un potencial significativo para el desarrollo económico. Sin embargo, es fundamental abordar los problemas regulatorios, promover la transparencia y diversificar tecnologías. El monopolio estatal ha limitado el crecimiento de la industria y la atracción de inversiones. Reformas clave en la legislación podrían facilitar la participación privada, impulsar la adopción de tecnologías avanzadas y reducir los conflictos sociales.
- Es imprescindible que el Estado boliviano promueva una mayor colaboración con el sector privado y las comunidades locales, asegurando que los beneficios de la industria del litio se distribuyan de manera equitativa y sostenible. La adopción de un modelo de concesiones y la implementación de programas de responsabilidad social contribuirán a fortalecer la confianza en el sector y garantizarán un desarrollo más equilibrado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.