Menu
Experiencia
Maestrías
Diplomados
Congresos
Testimonios
COVID-19
Noticias de la escuela
Investigación por CAMIPER Escuela
Experiencia
Nosotros
Global
Investigación
Alumni
Videos CAMIPER
Convenios
Modelo Educativo
Incompany
Maestrías
Ciencias de la Salud
Seguridad
Mantenimiento
Ciencias Jurídicas
Gestión
Geología
Minería
Ciencias de la Salud
Administración en Epidemiología y Salud Pública Gerencia y Administración en Salud Hospitalaria Administración y Gestión de Salud Ocupacional Administración de Enfermería
Seguridad
Gestión de SSOMA en Minería versión Jul - 2022
Mantenimiento
Administración del Mantenimiento Industrial
Ciencias Jurídicas
Derecho Minero
Gestion
Gestión de Operaciones Mineras
Geologia
Geomecánica y Geotecnia Minera
Minería
Maestría Internacional MBA en Gerencia Minera
Diplomados
Gestión
Geología
Minería
Metalurgia
Seguridad
Responsabilidad Social
Mantenimiento
Ciencias Jurídicas
Ciencias de la Salud
Gestión
Gestión de Operaciones en Minería
Geologia
Hidrogeología Minera Avanzada Geomecánica Minera Avanzada Geotecnia Minera Avanzada
Minería
Perforación y Voladura en Minería Subterránea Perforación y Voladura en Minería Superficial Planificación y Diseño de Minas
Metalurgia
Planta de Procesamiento de Minerales
Seguridad
Seguridad Minera y Salud Ocupacional SSOMA en Minería
Responsabilidad Social
Gestión de Relaciones Comunitarias en Minería
Mantenimiento
Mantenimiento Industrial: Gerencia y Visión 4.0
Ciencias Jurídicas
Derecho Minero
Ciencias de la Salud
Epidemiología Avanzada Salud Hospitalaria Avanzada Salud Ocupacional Avanzada
Congresos
Minería
Ciencias de la Salud
Mantenimiento
Minería
II Congreso de Investigación en Geología, Minería y Metalurgia
Ciencias de la Salud
IV Congreso PROSALUD 2021
Mantenimiento
IV Congreso Internacional de Mantenimiento Industrial - CIMI 2022
Testimonios
Voces de CAMIPER
Testimonios de Maestrías
Testimonios de Diplomados
COVID-19
COVID-19
Alertas de Salud
contact Central (+51)(1) 349 4617 whatsapp Whatsapp (+51) 956 821 642 wallet Medios de pago campus Camiper Virtual
CONTACTO
Camiper
  • Experiencia
    Nosotros
    Global
    Investigación
    Alumni
    Videos CAMIPER
    Convenios
    Modelo Educativo
    In-Company
  • Maestrías
    Ciencias de la Salud
    Administración en Epidemiología y Salud Pública Gerencia y Administración en Salud Hospitalaria Administración y Gestión de Salud Ocupacional Administración de Enfermería
    Seguridad
    Gestión de SSOMA en Minería versión Jul - 2022
    Mantenimiento
    Administración del Mantenimiento Industrial
    Ciencias Jurídicas
    Derecho Minero
    Gestión
    Gestión de Operaciones Mineras
    Geología
    Geomecánica y Geotecnia Minera
    Minería
    Maestría Internacional MBA en Gerencia Minera
  • Diplomados
    Ciencias de la Salud
    Epidemiología Avanzada
    Salud Hospitalaria Avanzada
    Salud Ocupacional Avanzada
    Seguridad
    Seguridad Minera y Salud Ocupacional SSOMA en Minería
    Minería
    Perforación y Voladura en Minería Subterránea Perforación y Voladura en Minería Superficial Planificación y Diseño de Minas
    Metalurgia
    Planta de Procesamiento de Minerales
    Gestión
    Gestión de Operaciones en Minería
    Geología
    Hidrogeología Minera Avanzada
    Geomecánica Minera Avanzada
    Geotecnia Minera Avanzada
    Mantenimiento
    Mantenimiento Industrial: Gerencia y Visión 4.0
    Responsabilidad Social
    Gestión de Relaciones Comunitarias en Minería
    Ciencias Jurídicas
    Derecho Minero
  • Congresos
    Minería
    II Congreso de Investigación en Geología, Minería y Metalurgia
    Ciencias de la Salud
    IV Congreso PROSALUD 2021
    Mantenimiento
    IV Congreso Internacional de Mantenimiento Industrial - CIMI 2022

Investigación por CAMIPER Escuela

La consciencia situacional y su impacto en el trabajo

La consciencia situacional y su impacto en el trabajo

Por Ph.D. Leonardo Cornejo, Presidente del Comité Técnico Consultivo de la Cámara Minera del Perú.

Abril 30, 2021

La consciencia situacional y su impacto en el trabajo

RESUMEN

Desarrollar y mantenerse en un alto nivel de «consciencia de la situación» o «consciencia situacional» es la parte más difícil de la mayoría de los empleos y es una de las tareas más críticas y desafiantes en muchos campos el día de hoy.

Este artículo presenta un modelo teórico de la investigadora norteamericana especialista en factores humanos, Mica Endsley, relacionado con la consciencia situacional, basado en el rol que esta tiene en la toma de decisiones de las personas en una variedad de dominios.

La consciencia situacional es presentada como una preocupación predominante en la operación del sistema, basada en una visión descriptiva de la toma de decisiones. En este modelo, se explora la relación existente entre la consciencia situacional y los numerosos factores individuales y ambientales presentes en un entorno laboral.

Se aborda también el impacto que tienen las características de diseño de las operaciones, la carga de trabajo, el estrés, la complejidad del sistema y la automatización en la consciencia situacional del operador; y, basado en el modelo presentado, se introduce una taxonomía de errores en la consciencia situacional.

INTRODUCCION

En términos de psicología cognitiva, la consciencia situacional se refiere al contenido activo de modelo mental de un ser humano que toma decisiones (decision-maker) o a un esquema de la situación evolutiva de las tareas que tiene que llevar a cabo. El propósito de la consciencia situacional es permitir una forma de tomar decisiones apropiadas y efectivas. Logrando mantener la consciencia situacional, se potencia la adquisición, representación, interpretación y utilización de cualquier información relevante, con el objeto de dar sentido a los eventos que ocurren, pudiéndose anticipar a los acontecimientos futuros, adquiriendo la capacidad de tomar decisiones inteligentes y de mantener el control.

En términos simples, en la consciencia situacional, el ser humano «sabe lo que ocurre para poder figurarse lo que debe hacer», en otras palabras, «cuando hace o planea algo, sabe lo que puede pasar».

La consciencia situacional es un concepto clave en la investigación de factores humanos, y ha sido primeramente muy utilizada en actividades ligadas a la aviación, en actividades de mando y control (denominado de forma abreviada como C2, del inglés Command & Control), y en cualquier dominio donde los efectos del uso de la tecnología y de la creciente complejidad situacional puedan afectar negativamente a la persona que toma decisiones.

Tener una consciencia situacional completa, precisa y actualizada es algo muy adecuado y esencial para aquellos que son responsables de tener el control de situaciones complejas, altamente dinámicas y de gran riesgo, tal y como puede ser pilotos de combate, personal de gestión de emergencias, equipos de cirugía, operadores de salas de control de procesos u operaciones complejas en la industria minera. Una falla en la consciencia situacional puede traer como consecuencia una falla en la toma de decisiones, esto es considerado una de las causas principales de accidentes atribuidos a fallas humanas.

ORÍGENES DEL CONCEPTO

El origen del término consciencia situacional es bastante reciente. El concepto aparece ligado a la historia en la evolución del pensamiento militar; es reconocible, por ejemplo, en el libro de Sun Tzu, Arte de la guerra. Antes de ser adoptado por el dominio de estudio de factores humanos, los científicos de los años 90 lo utilizaron. El término, a pesar de ello, fue empleado por primera vez en los pilotos de cazas de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (U.S. Air Force - USAF) cuando volvían de la guerra en Corea y Vietnam. Estos pilotos decían que tener una buena consciencia situacional era un factor decisivo en el transcurso de los combates aire-aire, lo denominaban «ace factor».

En esa época, se decía que la supervivencia en un dogfight (combate aéreo) era cuestión por regla general de una posición mental en la que se observan los movimientos en el mismo instante del oponente, anticipándose a los movimientos que realizará en las siguientes fracciones de segundo, actuando antes de que él lo hiciera. Los pilotos de la Fuerza Aérea Norteamericana llegaron a identificar la consciencia situacional con las siguientes fases, denominadas «observación» y «orientación», del famoso «bucle»: observación → orientación → decisión → actuar, del inglés (OODA): Observe → Orient → Decide → Act), o ciclo de Boyd, tal y como lo describió el aviador coronel y teórico de la USAF, John Boyd. En combate, se decía que la estrategia ganadora era mantener al oponente en las primeras posiciones del bucle OODA (observación-orientación), evitando que tome sus propias decisiones o que las tome más rápido o incluso mejor que su oponente, haciendo que la situación cambie rápidamente y que el oponente no pueda monitorizar, para que no pueda comprender, de esta forma perdía su propia consciencia situacional, o lo que es lo mismo permanecía «fuera del ciclo» (out of the loop).

DEFINICIONES Y MODELOS

Existen una gran variedad de definiciones de la consciencia situacional, pero se pueden resumir las más importantes:

  • Todo conocimiento que es accesible y que puede ser integrado en un cuadro coherente, siempre que sea requerido, para valorar y ser capaz de arreglárselas con una situación.
  • La combinación de nueva información con el conocimiento existente en la memoria de trabajo y la elaboración de un cuadro de la situación con proyección de su futuro estatus y las decisiones subsecuentes como apropiados transcursos de las decisiones a tomar.
  • La continua extracción de información del entorno, así como la integración de esta información con el conocimiento previo, con el objeto de hacerse idea de un modelo mental coherente, haciendo de este modelo mental un uso directo en la comprensión de las percepciones y siendo capaz de anticiparse a las necesidades futuras.
  • Una consciencia adaptativa, dirigida externamente por el entorno y obtenida como producto del conocimiento, en la que se hace coherente el conjunto de tareas dinámicas y las acciones del usuario sobre el entorno que le rodea.

MODELO DE ENDSLEY

La definición más popular y aceptada de la consciencia situacional es la que proporcionó la investigadora estadounidense especialista en factores humanos, Mica Endsley (1988, 1995 y 2000): «La consciencia situacional es la percepción de los elementos existentes en el entorno en un volumen de tiempo y espacio, la comprensión de su significado, y la proyección de su estatus en el futuro cercano».

La percepción, comprensión y proyección son, según la opinión de Endsley, los tres componentes esenciales de la consciencia situacional. Ellos dan soporte al mantenimiento activo de un modelo mental integrado en tres niveles jerárquicos:

  • Percepción involucra la monitorización, la detección de evidencias y el reconocimiento básico, generalmente se conoce como Level 1 SA. Corresponde al nivel más básico de la consciencia situacional, que corresponde a la consciencia de múltiples elementos (objetos, eventos, gentes, sistemas, factores ambientales) y sus estados presentes (localizaciones, condiciones, modos, acciones). En este nivel, se tienen los datos relevantes del dominio específico; cuando hay muchos datos en este nivel, se hace una selección de los datos apropiados.
  • Comprensión comprende la habilidad de comprender los datos y el reconocimiento de patrones, la interpretación y su evaluación; genera lo que se denomina técnicamente como Level 2 SA. Su resultado es una comprensión del significado global de los elementos percibidos –cómo se ajustan todos en una pieza global, qué tipo de situación ocurre, qué significa en términos de objetivos de la tarea o actividad a desarrollar.
  • Proyección involucra la anticipación y la simulación mental. Se genera en el Level 3 SA una consciencia de cómo se ajusta la situación a las expectativas y a las planificaciones previas, averiguando cuáles son los eventos y estados posibles/probables que pudieran ocurrir. Este es el nivel más alto de consciencia situacional.

MEDIDA DE LA CONSCIENCIA SITUACIONAL

Desde comienzos de 1990, ha aparecido una gran cantidad de técnicas capaces de medir la consciencia situacional en individuos y en equipos. Las técnicas de medida varían en gran medida en parámetros que van desde la intrusividad, el alcance y la artificialidad de las tareas a realizar.

Por regla general, las medidas se dividen en tres categorías principales:

  • Medidas explícitas. Son aquellas en las que se pretende capturar de las personas la forma de percibir y comprender los elementos clave de la situación que están enfrentando. Suelen involucrar el uso de pruebas o cuestiones diseñadas para provocar a los sujetos un autorreporte de su consciencia situacional actual.
  • Medidas implícitas. Son aquellas en las que la consciencia situacional es determinada mediante inferencia indirecta (y objetiva) de evidencias, por ejemplo, una persona que dispara a blancos es de suponer que su consciencia situacional se circunscribe a los blancos a los que dispara.
  • Medidas subjetivas. Son aquellas sobre las que se proporcionan resultados numéricos de la consciencia situacional (CS) valorados bien por el propio sujeto o por cualquier otra persona del entorno.

CONSECUENCIAS

Se dice que la pérdida de consciencia situacional (LSA – Loss of Situational Awareness) es una de las principales causas de los accidentes de aviación, hasta un 70% de los accidentes reportados.

ENTRENAMIENTO DE LA CONCIENCIA SITUACIONAL

La consciencia situacional es un sistema complejo tridimensional. Podemos entender ese sistema complejo como un sistema de engranajes similar al de un motor en el cual la atención es el líquido que lubrica el sistema. La pérdida de la consciencia situacional, al igual que un motor gripado, es consecuencia de la falta del líquido lubrificante.

En cualquier actividad, sobre todo las que requieren de gran concentración, es necesario mantener unos niveles de atención (figura 1). Asimismo, dentro de esos niveles es necesario mantener, en cada fase de la tarea, un grado adecuado de atención. Mantener el mismo grado de atención durante el desarrollo de la actividad es una disfunción del sistema que acaba en fatiga.

En relación con la atención, es necesario estar siempre dentro de los niveles mínimo y máximo de atención. En caso contrario, estaríamos frente a una falta de atención y una pérdida de la consciencia situacional, lo cual podría traducirse en un accidente laboral.

El entrenamiento de la consciencia situacional funciona como un termostato; elige biomecánicamente qué nivel de atención es necesario para no acabar en fatiga o en complacencia. Entrenar la consciencia situacional permite mantener el nivel de atención en su grado óptimo durante toda la actividad que se esté desarrollando y con ello evitamos que se produzca una pérdida. En otras palabras, la consciencia situacional nos permite regular el nivel de atención frente a una situación dada. Una consciencia situacional mal entrenada podría producir los mismos efectos que un corredor de maratón que esprinta cada 5 kilómetros y que llega al final en la pérdida de consciencia de la situación, a la extenuación y probablemente al desfallecimiento.

Así, el entrenamiento en consciencia situacional consiste en evitar que el trabajador gaste considerables recursos cognitivos en la actividad que está desarrollando, y se minimiza de esta forma la carga mental y la posterior fatiga mental.

Finalmente, podemos decir que con el entrenamiento de la consciencia situacional se consigue que el trabajador aprenda a utilizar al máximo su potencial del que dispone para poder realizar su trabajo sin agotamiento, dentro de los parámetros fisiológicos estándar de la naturaleza humana, es decir, le permite manejar de manera eficiente su conducta ante situaciones, como las siguientes:

  • Tolerancia a situaciones de stress y fatiga
  • Manejo de presiones externas y/o ambientales
  • Reacciones ante una emergencia
  • Capacidad para evaluar y asumir riesgos específicos y generales
  • Manejarse ante las exigencias que le plantee el trabajo

A partir de los paradigmas de Endsley, utilizando el modelo Cognitive Resource Management y técnicas de neurofeedback, la pedagoga española María Gabriela López García (2010) desarrolló e implementó el entrenamiento de la consciencia situacional. La primera organización en implementar este sistema ideado por la investigadora española fue el Ejército del Aire de España. Con ello se promovía no solo una menor probabilidad de incidentes/accidentes por factores humanos, sino que las horas de operación alcanzaban su grado de eficiencia óptima, y se alargaba la vida operativa de los sistemas y operadores militares.

Con ello se promovía no solo una menor probabilidad de incidentes/accidentes por factores humanos, sino que las horas de operación alcanzaban su grado de eficiencia óptima, alargando la vida operativa de sistemas y operadores militares.

CONCLUSIONES

  • El entrenamiento de la consciencia situacional tiene como finalidad evitar la pérdida de la misma, así como también proporcionar a los trabajadores los recursos cognitivos, a fin de que operen siempre por debajo de la máxima carga de trabajo que son capaces de soportar.
  • La gestión de riesgos depende en gran medida de promover la consciencia situacional en los trabajadores, para atender los múltiples escenarios en los que estos se deben desenvolver, de manera que aprendan a tomar las acciones correctas frente a los peligros que enfrentan.
  • El entrenamiento de la consciencia situacional permite que el trabajador aprenda a utilizar al máximo su potencial del que dispone para poder realizar su trabajo sin agotamiento, dentro de los parámetros fisiológicos estándar de la naturaleza humana.
  • Dado que la naturaleza de los riesgos es dinámica y cambiante, es muy importante crear una cultura de la consciencia situacional, de manera que se pueda desarrollar un modelo organizacional de la prevención anticipada que actúe con criterios de alerta, evaluación e intervención.

REFERENCIAS

1. Endsley, M. (2000). Theoretical underpinnings of situation awareness: A critical review. En M. Endsley y D. Garland (Coords.). Situation Awareness Analysis And Measurement. LEA.

2. Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad en el Trabajo,57(supl. 1).

3. Robertson, M. y Endsley, M. (1997). Development of a situation awareness training program for aviation maintenance. En Proceedings of the Human Factors and Ergonomics Society 41st Annual Meeting (pp. 1163-1167). Human Factors and Ergonomics Society.

Compartir Nota

https://camiper.com/investigacion-por-camiper-escuela/la-conciencia-situacional-y-su-impacto-en-el-trabajo

Relacionados

Junio 02, 2022

“El costo económico de los accidentes laborales”

Por Ph.D. Leonardo Cornejo, Presidente del Comité Técnico Consultivo de la Cámara Minera del Perú.

Mayo 27, 2022

“Hepatitis aguda grave desconocida en niños ”

Por Dr. Hernán Seoane, Director de Ciencias de la Salud de Camiper, Escuela de Altos Estudios.

Abril 15, 2022

“Respeto a la identidad y cultura en el sector minero”

Por Mg. Walter Heredia, Director de Responsabilidad Social del Comité Técnico Consultivo de la Cámara Minera del Perú.

Camiper Camara Minera del Peru
Central (+51)(1) 349 4617
Whatsapp (+51) 956 821 642
Calle Los Canarios N° 105 Urb. San César II Etapa La Molina, Lima - Perú
Contáctanos Visítanos Mantente actualizado Libro de reclamaciones
Síguenos
Experiencia Maestrías Diplomados Congresos
© CAMIPER Escuela de Altos Estudios