Menu
Experiencia
Maestrías
Diplomados
Congresos
Testimonios
COVID-19
Noticias de la escuela
Investigación por CAMIPER Escuela
Experiencia
Nosotros
Global
Investigación
Alumni
Videos CAMIPER
Convenios
Modelo Educativo
Incompany
Maestrías
Ciencias de la Salud
Seguridad
Mantenimiento
Ciencias Jurídicas
Gestión
Geología
Minería
Ciencias de la Salud
Administración en Epidemiología y Salud Pública Gerencia y Administración en Salud Hospitalaria Administración y Gestión de Salud Ocupacional Administración de Enfermería
Seguridad
Gestión de SSOMA en Minería versión Jul - 2022
Mantenimiento
Administración del Mantenimiento Industrial
Ciencias Jurídicas
Derecho Minero
Gestion
Gestión de Operaciones Mineras
Geologia
Geomecánica y Geotecnia Minera
Minería
Maestría Internacional MBA en Gerencia Minera
Diplomados
Gestión
Geología
Minería
Metalurgia
Seguridad
Responsabilidad Social
Mantenimiento
Ciencias Jurídicas
Ciencias de la Salud
Gestión
Gestión de Operaciones en Minería
Geologia
Hidrogeología Minera Avanzada Geomecánica Minera Avanzada Geotecnia Minera Avanzada
Minería
Perforación y Voladura en Minería Subterránea Perforación y Voladura en Minería Superficial Planificación y Diseño de Minas
Metalurgia
Planta de Procesamiento de Minerales
Seguridad
Seguridad Minera y Salud Ocupacional SSOMA en Minería
Responsabilidad Social
Gestión de Relaciones Comunitarias en Minería
Mantenimiento
Mantenimiento Industrial: Gerencia y Visión 4.0
Ciencias Jurídicas
Derecho Minero
Ciencias de la Salud
Epidemiología Avanzada Salud Hospitalaria Avanzada Salud Ocupacional Avanzada
Congresos
Minería
Ciencias de la Salud
Mantenimiento
Minería
II Congreso de Investigación en Geología, Minería y Metalurgia
Ciencias de la Salud
IV Congreso PROSALUD 2021
Mantenimiento
IV Congreso Internacional de Mantenimiento Industrial - CIMI 2022
Testimonios
Voces de CAMIPER
Testimonios de Maestrías
Testimonios de Diplomados
COVID-19
COVID-19
Alertas de Salud
contact Central (+51)(1) 349 4617 whatsapp Whatsapp (+51) 956 821 642 wallet Medios de pago campus Camiper Virtual
CONTACTO
Camiper
  • Experiencia
    Nosotros
    Global
    Investigación
    Alumni
    Videos CAMIPER
    Convenios
    Modelo Educativo
    In-Company
  • Maestrías
    Ciencias de la Salud
    Administración en Epidemiología y Salud Pública Gerencia y Administración en Salud Hospitalaria Administración y Gestión de Salud Ocupacional Administración de Enfermería
    Seguridad
    Gestión de SSOMA en Minería versión Jul - 2022
    Mantenimiento
    Administración del Mantenimiento Industrial
    Ciencias Jurídicas
    Derecho Minero
    Gestión
    Gestión de Operaciones Mineras
    Geología
    Geomecánica y Geotecnia Minera
    Minería
    Maestría Internacional MBA en Gerencia Minera
  • Diplomados
    Ciencias de la Salud
    Epidemiología Avanzada
    Salud Hospitalaria Avanzada
    Salud Ocupacional Avanzada
    Seguridad
    Seguridad Minera y Salud Ocupacional SSOMA en Minería
    Minería
    Perforación y Voladura en Minería Subterránea Perforación y Voladura en Minería Superficial Planificación y Diseño de Minas
    Metalurgia
    Planta de Procesamiento de Minerales
    Gestión
    Gestión de Operaciones en Minería
    Geología
    Hidrogeología Minera Avanzada
    Geomecánica Minera Avanzada
    Geotecnia Minera Avanzada
    Mantenimiento
    Mantenimiento Industrial: Gerencia y Visión 4.0
    Responsabilidad Social
    Gestión de Relaciones Comunitarias en Minería
    Ciencias Jurídicas
    Derecho Minero
  • Congresos
    Minería
    II Congreso de Investigación en Geología, Minería y Metalurgia
    Ciencias de la Salud
    IV Congreso PROSALUD 2021
    Mantenimiento
    IV Congreso Internacional de Mantenimiento Industrial - CIMI 2022

Investigación por CAMIPER Escuela

Llegar a Marte: ¿Despilfarro o ganga?

Llegar a Marte: ¿Despilfarro o ganga?

Por Dr. Miguel Llorente, Director del Instituto de Geología de Camiper.

Mayo 30, 2021

Llegar a Marte: ¿Despilfarro o ganga?

El pasado día 18 de febrero de 2021, amartizamos con éxito un robot de la misión Perseverance. El nuevo inquilino enviado a Marte no deja de mandarnos datos desde el planeta rojo según escribo estas líneas. Y lo hace en abierto, para toda la humanidad, desde aquí: https://mars.nasa.gov/. Hoy, por ejemplo, es un día marciano muy primaveral, con temperaturas de –72ºC a –20ºC, presión 827 Pascales (unas 0,008 atmósferas) y el día está bastante despejado. Vaya, eso en una posición cálida, cerca del ecuador marciano (unos 18º de latitud Norte) donde amanece hacia las 06:35 y anochece a las 18:31 hora local marciana.

Para las cifras que maneja mi economía doméstica, llegar a Marte no ha sido barato. Ha costado unos dos mil doscientos millones de dólares. Para los anglosajones, eso son 2,2 billones de dólares (109) pero no se debe confundir con el billón español, que es mil veces mayor (1012). Para evitar confusiones, usaré una nomenclatura estandarizada: 2,2 Gigadólares . Piensen que, para conseguir este logro, otras misiones han fracasado antes. La más sonada, quizá fue la Mars Climate Explorer, que se estrelló, allá por 1998, por una confusión con el sistema de unidades.

Con 2,2G$ podemos hacer otras cosas. Por ejemplo, vestir con calzoncillos a unos 50 varones de muy dudosa capacidad intelectual (incluyendo alguno con estupidez certificada) y ponerles a dar patadas a un trozo de cuero remendado en forma esférica. Con un par de años de dos equipos de fútbol grandes, nos sobra para contratar a unas mil personas de formación exquisita por dos años y plantar un robot ¡en Marte! Pero no elija aún entre lo uno y lo otro, permita que le cuente para qué queremos un robot en Marte.

La carrera espacial es una necesidad de primer orden de la humanidad. Ya sea ir a Marte o a Saturno. Usted y yo estamos rodeado de inventos espaciales o de productos o servicios derivados.

Según distintas fuentes , hay casi 4x109 teléfonos inteligentes en el mundo, todos ellos, con sistema de posicionamiento por satélite. El GPS es uno de mis inventos favoritos del sector espacial, y debe serlo de mucha más gente cuando, desde su invención, ha generado del orden de 1,35 Teradólares (1012) de beneficios. Sus aplicaciones van, desde el guiado o seguimiento de la navegación aérea, marítima y terrestre, hasta la construcción de casi cualquier cosa que imaginen. Tan sólo con los retornos de este invento podríamos financiar unas 400 misiones a Marte, y dos equipos grandes de fútbol masculino o unos mil o diez mil equipos de fútbol femenino.

En el sector sanitario, la tecnología espacial incluye, sin ánimo de ser exhaustivo, desde termómetros infrarrojos, láseres para cirugía, lentes anti-arañazos hasta prótesis. En el sector energético y medioambiental, destacan las células fotovoltaicas y las tecnologías de teledetección y monitorización de la Tierra. Esto significa multiplicar la capacidad productiva de nuestros campos de cultivo o vigilar por el buen uso de las aguas subterráneas. El espacio se ha colado hasta en nuestro calzado, como en la espuma adaptativa de las zapatillas para correr, y en algunas de las mejoras de seguridad de los neumáticos.

Los desarrollos computacionales también han sido excepcionales. Y no hablo sólo de hardware (como los ordenadores portátiles o la comunicación con auriculares y micrófono inalámbricos) sino también de software. Casi todas las atracciones de feria (como las “montañas rusas” y similares) se han diseñado gracias a la NASA y a su motor de cálculo por elementos finitos. Hablo del NASTRAN, un código archifamoso en el mundo de las ciencias y la ingeniería y acrónimo de NAsa STRuctural ANalysis, que en español es “Análisis Estructural de la NASA”. Diseñado en 1960-1970, aún sigue presente o embebido en otros muchos códigos. Es más, cualquiera con interés y unas pocas neuronas, puede ver (y personalizar) el código completo. Está en la red social de los que “picamos” (o escribimos) código (programación): https://github.com/nasa.

Total, que tener un robot en Marte enviándonos datos del clima marciano (y otros muchos datos), puede que no te haga tilín. Pero lo que sale de estas misiones te hará tolón, pues sin ellas, más de la mitad de tu vida tal y como la conoces sería imposible. Seas quien seas. Estés donde estés.

Y todo esto, ¿por qué? Porque los geólogos queremos saber qué rocas hay en marte. Porque queremos saber de dónde venimos y hacia dónde vamos. Porque nos intriga que haya un edificio volcánico de unos 23 kilómetros de altitud ¡y ni un solo pliegue! Porque queremos saber si allí había, hubo o habrá vida. Porque, si Marte tuvo agua, y la perdió, ¿puede pasarle lo mismo a la Tierra?

No hay trabajo inútil en ciencias, tan sólo hay demasiada estupidez para no entender cuánto importa la ciencia. No me preocupa cuánto avance la inteligencia artificial, me preocupa cómo se extiende la natural estupidez de mi especie. La especie humana, erróneamente apodada Homo sapiens sapiens. La misión a Marte es, sin sombra de duda, ¡una ganga! Aléjese de quien le diga lo contrario.

Compartir Nota

https://camiper.com/investigacion-por-camiper-escuela/llegar-a-marte-despilfarro-o-ganga

Relacionados

Junio 02, 2022

“El costo económico de los accidentes laborales”

Por Ph.D. Leonardo Cornejo, Presidente del Comité Técnico Consultivo de la Cámara Minera del Perú.

Mayo 27, 2022

“Hepatitis aguda grave desconocida en niños ”

Por Dr. Hernán Seoane, Director de Ciencias de la Salud de Camiper, Escuela de Altos Estudios.

Abril 15, 2022

“Respeto a la identidad y cultura en el sector minero”

Por Mg. Walter Heredia, Director de Responsabilidad Social del Comité Técnico Consultivo de la Cámara Minera del Perú.

Camiper Camara Minera del Peru
Central (+51)(1) 349 4617
Whatsapp (+51) 956 821 642
Calle Los Canarios N° 105 Urb. San César II Etapa La Molina, Lima - Perú
Contáctanos Visítanos Mantente actualizado Libro de reclamaciones
Síguenos
Experiencia Maestrías Diplomados Congresos
© CAMIPER Escuela de Altos Estudios