El Medanito y su renovación de concesión, , El Medanito y su renovación de concesión
Por Abg. Myrna Jacqueline Henriquez, Inspectora de Yacimientos y Locaciones Mineros e Hidrocarburiferos, Subsecretaría de Hidrocarburo y Minería - Argentina, Alumna excelencia CAMIPER
Julio 09, 2025
INTRODUCCIÓN
El Gobierno de la provincia de La Pampa informa que ha iniciado un proceso ordenado y fundamentado para decidir, en un plazo razonable, sobre la concesión del área hidrocarburífera El Medanito, una de las más importantes para el desarrollo energético de la Provincia. Este proceso se enmarca en la continuidad del Plan Estratégico, basado en la Ley de Desarrollo Energético, y tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad económica, ambiental y social de este recurso transcendental. (Pampetrol, 2024)
INFORMACIÓN BASE
Según informaron oficialmente, se reunió por primera vez la mesa de Trabajo conformada por el gobernador, Sergio Ziliotto, que tiene como objetivo analizar la situación del área denominada "El Medanito", a fin de diseñar una propuesta de pliego que contenga las condiciones de borde, comerciales, fiscales, planes de inversión y trabajo a los fines de solicitar autorización a la Legislatura provincial para avanzar con la mejor alternativa de desarrollo de ese área hidrocarburífera.
La mesa está conformada por 13 integrantes que representan al Poder Ejecutivo Provincial, el Poder Legislativo, la localidad de 25 de Mayo y la empresa Pampetrol. La acción ratifica la decisión del Ejecutivo Provincial, de que los recursos que la Provincia obtenga por la producción de hidrocarburos, sean destinados a avanzar en la transición de las energías tradicionales a las renovables.
Participaron de la primera jornada de trabajo, coordinada por el secretario de Energía y Minería, Matías Toso; la secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Vanina Basso; la presidenta de Pampetrol, María de Los Ángeles Roveda; la asesora letrada de Gobierno, Griselda Ostertag; el subsecretario de Hidrocarburos y Minería, Gonzalo Sondon junto al director de Minería e inspecciones, Cristián Buss y el intendente de la localidad de 25 de Mayo, Leonel Monsalve Herrera. (La Arena, 2024)
Durante el primer encuentro se realizaron dos presentaciones con datos técnicos, económicos y geológicos donde se avaluó la realidad de la industria hidrocarburífera del país, la Provincia y el área El Medanito, como así también los probables trabajos y planes de inversión que debieran contemplarse en una próxima etapa. (La Arena, 2024)
"Más regalías e inversiones".
Luego del encuentro, Monsalve se expresó en las redes. "Se espera un panorama diferente, en el cual las regalías en baja de la región nos llevan a negociar en un panorama adverso", indicó
También reflejó la firme convicción de que 25 de Mayo debe tener más reconocimiento económico. "Confirmo que hemos presentado tres puntos claves para tener en cuenta para la comunidad de 25 de Mayo: aumento del 2% al 4% de la ley especial por ser el municipio donde se extrae el crudo y se lo trabaja. En segundo lugar, mayor cantidad de perforaciones. Y, en tercer lugar, inversiones de obras en la localidad", reveló.
"Hasta ahora fue la primera reunión donde surgieron muchos planteos, esperamos con el correr del tiempo que se vayan afinando las propuestas. También, visitamos la cámara de diputados donde se define el pliego y donde necesariamente debemos hacer valer nuestros derechos", comentó. (La Arena, 2024)
"Es un momento histórico para 25 de Mayo, pero no tengo dudas que ésta lucha llevará al mejor escenario para que la localidad siga creciendo. Sé que los tiempos apremian y también consideramos que la resolución de esta situación se tiene que dar antes del 2026, año donde concluye el contrato actual, fundamentalmente porque necesitamos inversiones ya, para no tener más desocupados y para garantizar nuevas fuentes de trabajo. Hoy estamos ante un hecho histórico y me enorgullece defender a mi pueblo", concluyó Monsalve. (La Arena, 2024)
ANÁLISIS
El Proyecto de Ley enviado a la Cámara de Diputados
En el marco de la Mesa de Trabajo creada mediante el Decreto N° 1286/24, se elaboró un Proyecto de Ley que propone la realización de una licitación pública nacional e internacional para la concesión de la explotación del área El Medanito por un plazo de 25 años.
Esta iniciativa, basada en principios de calidad institucional y transparencia, busca generar condiciones óptimas para atraer inversiones privadas, fomentar la generación de empleo y garantizar el flujo de ingresos por regalías.
El Proyecto de Ley contempla los siguientes puntos clave:
Licitación pública nacional e internacional: se plantea un proceso competitivo para maximizar la cantidad y calidad de las ofertas, asegurando condiciones favorables para la Provincia.
Pampetrol SAPEM será la encargada de contratar una consultoría especializada para organizar información técnica, geológica, económica y ambiental, lo que permitirá a los inversores contar con datos claros y confiables.
La fijación del porcentaje de regalía, una variable crucial para determinar inversiones y empleo, será decidida por la Cámara de Diputados, dado que no se logró un consenso unánime en la Mesa de Trabajo.
Creación de un observatorio: la Mesa de Trabajo continuará funcionando como observatorio para supervisar las inversiones y los trabajos comprometidos durante y después del proceso licitatorio.
El Gobierno provincial estima que el plazo razonable para completar los trabajos necesarios, que incluyen la elaboración del data room y el procedimiento licitatorio, es de entre 9 y 12 meses, garantizando calidad institucional y una participación amplia. Esta estimación se fundamenta en experiencias previas:
-El data room de las áreas Jagüel de los Machos y 25 de Mayo Medanito SE (2017) tomó 5 meses desde su inicio hasta su entrega final. (Pampetrol,2024)
-El data room del área Medanito Sur (2018-2019) requirió 4 meses de trabajo técnico especializado.
-En cuanto a los tiempos de licitación, la del área Gobernador Ayala III (2006-2007) se completó en 8 meses desde la publicación del pliego hasta la firma del contrato.
-En el caso de la primera licitación del área El Medanito (1991-1992), el procedimiento también demandó 8 meses hasta la firma del contrato.
Estos antecedentes confirman que el plazo estimado es suficiente para garantizar un proceso transparente y de calidad, sin comprometer la competitividad ni la participación de interesados.
Es importante destacar que la proximidad del vencimiento del plazo de vigencia del Contrato de Renegociación del Área “El Medanito” – que operará el día 18 de junio de 2026-, ha determinado 3 hitos importantes en el transcurso del presente año; a saber: 1) La paralización de las inversiones en el área, 2) El pedido formal de prórroga por parte de la empresa Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A.; y 3) La consecuente reacción de los sectores involucrados ante la incertidumbre que este tipo de eventos suelen generar en el denominado efecto “cola de concesión”, como son la caída de producción, de puestos de trabajo y la recaudación de regalías.
Las regalías petroleras constituyen el 10% de los ingresos de la Provincia, y de ese total, un 25% se distribuye entre municipios y comisiones de fomento. El vencimiento del contrato actual en junio de 2026 y la paralización de inversiones en el área han generado preocupaciones respecto a la caída en la producción, el empleo y los ingresos. Este contexto refuerza la necesidad de actuar con celeridad y responsabilidad para garantizar la continuidad y el desarrollo energético de La Pampa. (Pampetrol, 2024)
– 1 de marzo de 2024 el Gobernador anuncia que el vencimiento del área “El Medanito” es un hito trascendente en materia energética para La Pampa y convocará a diferentes sectores involucrados en la temática para evaluar las mejores alternativas y enviar a la Cámara de Diputados el proyecto de ley correspondiente.
– 10 de mayo de 2024 se dicta el Decreto N° 1286/24 creando la “MESA DE TRABAJO PARA LA ELABORACION DE LA PROPUESTA DE PLIEGO DE CONDICIONES PARA EL AREA “EL MEDANITO”.
– 15 de mayo de 2024 se invita a la Cámara de Diputados a designar 4 miembros para integrar la Mesa de Trabajo (Nota 31 sg/24)
– 10 de octubre de 2024 la Cámara de Diputados comunica al Poder Ejecutivo la designación de los miembros de la Mesa de Trabajo (Nota N°62/24 C.D.)
– 19 de noviembre de 2024 se envía a la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley solicitando autorización para realizar una licitación pública nacional e internacional para la concesión de explotación del área El Medanito.
– 2 de diciembre de 2024 se envía a la Cámara de Diputados la convocatoria a sesiones extraordinarias para el tratamiento del Proyecto de Ley mencionado. (Pampetrol, 2024)
Funcionarios del gobierno de La Pampa, encabezados por el ministro Ricardo Moralejo, visitaron en los primeros días de mayo el yacimiento Medanito, que concentra el 25% de la producción de petróleo provincial.
El ministro estuvo acompañado por el subsecretario de Hidrocarburos y Minería, Matías Tosso, y directores del área. A su término, brindó precisiones sobre la actualidad productiva de la zona, confirmando que existen 200 pozos activos “están siendo operados por Pampetrol y PCR. De los 200 pozos se está extrayendo alrededor de 300.000 m3 de petróleo”, confirmó.
Calificó el lugar como un “área de desarrollo” y agregó que “este año se pretende la perforación de 50 pozos, de los cuales 20 ya se han perforado. Se trata de aumentar unos 100.000 m3 la producción total del área”. (Z.System Argentina S.A., 2024)
Los próximos pasos
El Gobierno provincial ha cumplido con su rol al enviar a la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley que permitirá avanzar en este proceso trascendental para la Provincia. La decisión final, que requiere el voto de los dos tercios de los legisladores presentes, será adoptada por el Poder Legislativo en el marco de su competencia constitucional. (Pampetrol, 2024)
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
La pronta autorización legislativa permitirá iniciar el proceso licitatorio en los tiempos previstos, con el objetivo de evitar las consecuencias negativas del retraso, tales como la disminución de inversiones, la caída de la producción y de los ingresos por regalías, y la pérdida de oportunidades para avanzar en la transición energética.
El Gobierno de La Pampa reafirma su compromiso con la participación democrática y la transparencia en todas las decisiones que impactan en el bienestar de los pampeanos y pampeanas.
En virtud de ello, el Poder Ejecutivo tomará todas las modificaciones que proponga la oposición en el sentido de asegurar el mejor proceso posible, aceptando todos los cambios que sean para potenciar el objetivo diseñado. (Pampetrol, 2024)
CONCLUSIONES
Podemos decir que varios sectores políticos y sociales de los diferentes poderes se ven afectados bajo la tensión del tiempo corriendo y se ponen en juego los puestos de trabajo de los trabajadores de la localidad veinticinqueña. La operadora renueve su concesión o no, bajan las inversiones con las empresas subcontratistas que son la principal fuente de trabajo localmente; reducción de personal y personal en guardia pasiva en las casas cobrando sueldos básicos. Los gremios suman a los paros y protestas por defensa de los trabajadores. Las mesas de integración de charlas abiertas con los distintos sectores afectados se hacen cada vez más frecuentes para apaciguar las aguas, ya que el contrato actual de la operadora PCR tiene vigencia hasta Mayo 2026. Si bien el contrato sigue vigente, y el poder de provincia sigue haciendo regir el mismo hasta el final cumpliendo en términos y condiciones. El intendente intenta transmitir en la cámara de diputados la necesidad de sesionar los más rápido posible, por la afectación de la economía local, el desempleo en aumento tanto de camioneros como de maquinistas, personal de viandas y maestranza, choferes, operarios, etc. Lleva tiempo estudiar y analizar bien el proyecto de ley para tomar la decisión más certera para la localidad veinticinqueña poniéndose de acuerdo entre los distintos partidos en la cámara de diputados se intenta dar la mejor resolución al conflicto ante los proyectos presentados los cuales presentan diferentes interés y requisitos de regalías. Es una búsqueda constante de equilibrio entre el reservorio de petróleo, la administración del recurso y los ingresos de regalías a la localidad como las diferentes propuestas de inversiones. Sin dudas los principales damnificados son los veinticinqueños quienes están atentos a cada novedad de la cámara. Por otro lado, la provincia se encarga de armar y redactar los informes pertinentes solicitados para dar a conocer los recursos disponibles y buscar al mejor patrocinador y explotador de los recursos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Z.System Argentina S.A., 2024, “MEDANITO ES LA ZONA DE MAYOR PRODUCCIÓN PETROLERA EN LA PAMPA”, https://www.z-system.com.ar/medanito-es-la-zona-de-mayor-produccion-petrolera-en-la-pampa/
Pampetrol, 2024, ÁREA EL MEDANITO: UN METICULOSO PROCESO PENSADO PARA GARANTIZAR LA PRODUCCIÓN Y LA GENERACIÓN DE RECURSOS A LA PROVINCIA, Secretaría de Energía y Minería de La Pampa. https://pampetrol.com/area-el-medanito-un-meticuloso-proceso-pensado-para-garantizar-la-produccion-y-la-generacion-de-recursos-a-la-provincia/
Diario La Arena,2024,“El Medanito”: "Un momento histórico para 25 de Mayo", La Pampa. https://www.laarena.com.ar/la-pampa/el-medanito-un-momento-historico-para-25-de-mayo--20249280180
El Medanito y su renovación de concesión, , El Medanito y su renovación de concesión